Estimulación neuronal para tratar la epilepsia farmacorresistente
Más del 1 % de la población mundial padece epilepsia, un trastorno neurológico que ocasiona convulsiones repentinas y recurrentes a quien la sufre. En la mayoría de los casos, la epilepsia puede controlarse mediante fármacos antiepilépticos (FAE). Sin embargo, estos medicamentos no logran tratar con eficacia los síntomas de aproximadamente un 30 % de las personas epilépticas, las cuales dependen en su lugar de la estimulación neuronal, tratamiento que implica administrar impulsos eléctricos, por ejemplo, al nervio vago. Aunque la estimulación del nervio vago (ENV) es un método clínicamente probado en ciertos tipos de epilepsia intratable, su eficacia sigue siendo limitada. Para contribuir a llenar este vacío tratamental, Synergia Medical, empresa belga de tecnología médica, está desarrollando una terapia de estimulación del nervio vago personalizada (ENVp) llamada NAO·VNS™. «A través de una combinación singular de capacidades de detección avanzada, NAO·VNS™ permitirá adaptar los parámetros de estimulación para cada paciente», afirma Attila Borbáth, director general y cofundador de Synergia Medical. «Como resultado, los pacientes epilépticos recibirán finalmente el tratamiento personalizado que requieren». Con el apoyo del proyecto NAOS, financiado con fondos europeos, Synergia Medical ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de viabilidad, de modo que ahora está un paso más cerca de comercializar su solución NAO·VNS™.
Tecnología no metálica de vanguardia
Los estimuladores del nervio vago suelen implantarse en el cuerpo del paciente para administrar impulsos eléctricos a través de cables metálicos típicos que se extienden bajo la piel y se conectan al nervio. Sin embargo, el innovador producto sanitario NAO·VNS™ se basa en una tecnología vanguardista que sustituye los cables metálicos por un implante optoelectrónico y componentes transparentes no metálicos. Este uso de fibras ópticas ofrece varias ventajas clave, que incluyen una mayor seguridad, la compatibilidad con IRM, un mejor control sobre los parámetros de estimulación y una mayor vida útil del producto. «NAO·VNS™ permite tanto a los médicos como a los pacientes epilépticos superar las limitaciones que presentan los implantes existentes y así mejorar la calidad de vida del paciente y posibilitar la ENVp», explica Borbáth.
Acelerar la ruta hacia la comercialización
Con el apoyo de los fondos europeos, Synergia Medical ha podido probar la viabilidad técnica y económica de la plataforma NAOS. Se incluyó la ejecución de un estudio de anterioridad sobre la «libertad de acción» respecto a la futura explotación del concepto, la cual se centró en revisar el estado de la técnica de todos los aspectos de la tecnología en desarrollo. La empresa también ha comenzado a organizar su cadena de suministro y confirmado subcontratistas con los que trabajar en toda Europa. Además de la gama de pruebas de verificación y escenarios de expansión analizados, la empresa también ha establecido una estrategia de comercialización del producto. Según Borbáth, este ejercicio ha permitido a la empresa comprender plenamente el complejo entorno normativo que rodea la comercialización de productos sanitarios. «Al trabajar con los principales líderes de opinión en el campo de la epilepsia, hemos podido refinar las especificaciones de nuestro neuroestimulador NAO·VNS™», explica. «De este modo, hemos acelerado significativamente su disponibilidad para los pacientes». Tras haber confirmado la viabilidad de NAO·VNS™, Synergia Medical busca ahora financiación para que el producto llegue a los pacientes. Para ello serán necesarios varios estudios, inicialmente con animales, en 2020, seguidos de estudios en humanos. La empresa aspira a obtener el marcado CE y la aprobación de la FDA en 2025 y lanzar el producto al mercado poco después.
Palabras clave
NAOS, Synergia Medical, NAO·VNS, estimulación neuronal, epilepsia, convulsiones, fármacos antiepilépticos (FAE), estimulación del nervio vago, IMR, neuroestimulador