Un futuro con hospitales sin formol
El formol, solución acuosa saturada con aproximadamente un 37 % de formaldehído(se abrirá en una nueva ventana), es un fijador(se abrirá en una nueva ventana) ampliamente utilizado en histología, el estudio microscópico de los tejidos biológicos. Por ejemplo, después de una biopsia o extracción quirúrgica de tejido, este se fija en formol, que preserva el tejido o célula para analizarlo en un momento posterior. «El problema de utilizar formol como fijador es que se sabe que es tóxico, cancerígeno y mutagénico», afirma Benedetta Bussolati, investigadora de ADDAX Biosciences(se abrirá en una nueva ventana), una «spin-off» académica de la Universidad de Turín(se abrirá en una nueva ventana). «Como tal, es extremadamente peligroso tanto para quienes lo utilizan como para el medio ambiente, al desecharlo». Con el apoyo del proyecto GAF financiado con fondos europeos, ADDAX Biosciences trabaja para sustituir el uso del formol por el de un fijador histológico no tóxico que garantice la misma precisión diagnóstica. «Aspiramos a revolucionar el mercado de las soluciones de fijación, introduciendo un reactivo innovador que facilite una fijación óptima a nivel estructural y molecular», añade Bussolati, que ejerce como coordinadora del proyecto.
Someter a prueba la validez diagnóstica
En el proyecto se configuró y desarrolló un ensayo de validación europeo para el fijador Glyoxal Acid-Free (GAF)(se abrirá en una nueva ventana) de la empresa. «El objetivo del ensayo es demostrar la validez diagnóstica de nuestro producto no tóxico a nuestros principales objetivos comerciales, es decir, hospitales, clínicas y laboratorios», explica Bussolati. El estudio multicéntrico, abierto, comparativo y de no inferioridad está controlado por una organización de investigación por contrato(se abrirá en una nueva ventana). El ensayo se basa en el tipo de biopsias quirúrgicas que se llevan a cabo con mayor frecuencia con fines diagnósticos, como las de mama, próstata, colon, endometrio(se abrirá en una nueva ventana) y pulmón. «Hasta donde sabemos, es el primer ensayo internacional controlado y certificado en el que se compara un fijador histológico novedoso con el formol», señala Bussolati. A pesar de haber sufrido cierto retraso debido a la pandemia de Covid-19, el ensayo se encuentra ahora en una fase de desarrollo avanzada. Según Bussolati, los investigadores han recopilado el 50 % de los casos, que actualmente se están revisando con enmascaramiento para llevar a cabo un análisis intermedio. «Estos resultados, que se publicarán y presentarán en congresos médicos internacionales, demostrarán el rendimiento de GAF y aumentarán el consenso sobre el producto», destaca Bussolati.
Una repercusión socioeconómica extremadamente positivo
Aunque todavía es un trabajo en curso, Bussolati confía en que su fijador no tóxico y no cancerígeno sustituya progresivamente al formol. De este modo, mejorará sustancialmente la salud y el bienestar de los trabajadores sanitarios, los pacientes y el medio ambiente. «Nuestra solución atenuará los riesgos asociados con el formol, incluidos el desarrollo de tumores, las enfermedades respiratorias, los eczemas y la irritación ocular», afirma Bussolati. «Lo más importante es que lo hará sin sacrificar la precisión diagnóstica, garantizada por una óptima fijación de los tejidos a nivel estructural y molecular». Dado que el formol se utiliza en muchos sectores, Bussolati añade que los investigadores están también estudiando el potencial para el uso de GAF fuera de la asistencia sanitaria. «La idea subyacente es que hay que salvaguardar la seguridad en el lugar de trabajo y que existen soluciones que no requieren sacrificar la eficacia técnica», concluye. «Este proyecto es ejemplo perfecto de ello».
Palabras clave
GAF, formol, histología, fijador, hospitales, biopsias, asistencia sanitaria