Complicidad y testigos del totalitarismo en la literatura contemporánea
En un contexto jurídico, la complicidad describe la manera en que se comete un delito, en particular al contribuir a actos ilícitos o instigarlos. «En la ficción popular, la complicidad es objeto de fascinación. Al mismo tiempo, es un desafío de primer orden para la máxima democrática de la participación y el papel del individuo como agente responsable en comunidades políticas, económicas y éticas», señala Juliane Prade-Weiss, beneficiaria de una beca de investigación individual de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA). Con el apoyo de las MSCA, en el proyecto financiado con fondos europeos COMPLIT, se estudió el papel del lenguaje en las estructuras de complicidad en actos ilícitos humanitarios, políticos, ecológicos, morales y de otra índole que ponen en tela de juicio la naturaleza de la participación democrática. «Este proyecto interdisciplinario hace referencia a investigaciones recientes de Derecho y ciencias sociales sobre testigos del totalitarismo en las obras de literatura contemporánea en alemán de Herta Müller, la difunta Aglaja Veteranyi y Elfriede Jelinek. El objetivo general era una transferencia interdisciplinaria de conocimientos que condujera a un conocimiento más profundo sobre cómo se envuelve la complicidad», explica Prade-Weiss.
Identificación de las formas de complicidad en la violencia
COMPLIT expuso el papel del lenguaje en las estructuras de participación e implicación. A partir de los campos del Derecho y las ciencias sociales, en el proyecto se puso de relieve la complicidad como preocupación acuciante en testigos literarios contemporáneos en alemán del totalitarismo que, hasta ahora, se han interpretado principalmente en términos de cultura de la memoria, trauma y discursos de identidad (transnacional). «La preocupación de estos textos también es la presente, puesto que perfilan las formas de tomar parte en la violencia institucional que se basa en el patrimonio, la cultura, el género, la sociedad y otras distinciones. Las formas de complicidad destacan más claramente, y son reconocidas más fácilmente, en las dictaduras del pasado», señala Prade-Weiss. Y, si bien estas formas pueden ser más complicadas con la globalización actual, son igualmente activas. Al comentar el principal resultado del proyecto, Prade-Weiss indica: «Se comprende mejor la lógica de la “participación mimética”, es decir, la participación del criticismo en el criticado». Los hallazgos se publicarán en 2022 en dos contribuciones a volúmenes publicados: «Complicities, Re-presented: Literary Portrayals in Totalitarianism and Neoliberalism» y «Complicity in Commemoration: The Traumatic Enfilade in Maria Stepanova». El proyecto ha publicado además sus resultados preliminares en un artículo de una revista(se abrirá en una nueva ventana) revisado por pares: «Guilt-tripping the ‘Implicated Subject’: Widening Rothberg’s Concept of Implication in Reading Müller’s The Hunger Angel».
Sobre la base de COMPLIT
Una vez concluido, el proyecto COMPLIT se fusionó con un proyecto interdisciplinario colaborativo más amplio: Discourses of Mass Violence in Comparative Perspective(se abrirá en una nueva ventana). Esta unificación garantizará su repercusión a largo plazo sobre la investigación en humanidades y ciencias sociales, así como sobre el discurso público, en el debate sobre la conmemoración, la política de la memoria y la instrumentalización política de las memorias nacionales. «Lo que he aprendido de la complicidad y la participación mimética se incorpora a este proyecto, que estudia, desde una perspectiva de larga duración comparativa, la transmisión de discursos que justifican la violencia masiva. La violencia masiva la ejercen grupos de personas, e incluye las matanzas y otras formas de violencia que buscan exterminar grandes grupos de no combatientes, como la expulsión, el hambre impuesto, las violaciones colectivas y los bombardeos estratégicos», señala Prade-Weiss. Los actos de violencia masiva crean realidades socioeconómicas y políticas en las que conviven víctimas supervivientes, autores, cómplices y sus descendientes. «Estos actos establecen el marco lingüístico y heurístico para su posterior evaluación jurídica, moral y académica, en el sentido de que no forman parte estricta del pasado, sino que perduran, y contribuyen a perpetuar líneas de fallas sociales», concluye Prade-Weiss.