Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
VECMAP IPM, a one-stop-shop for the sustainable prevention of urban pests of public health Importance

Article Category

Article available in the following languages:

Un método sostenible e integrado permite hacer frente a la amenaza creciente de las plagas urbanas

Las enfermedades transmitidas por vectores, como aquellas provocadas por los virus del chicungunya, del dengue o de Zika, representan una amenaza para la salud que nunca había sido tan importante. Unos investigadores europeos han desarrollado un programa informático revolucionario que ofrece una alternativa más ecológica a los productos químicos.

Varios insectos, como los mosquitos y las garrapatas, sirven de vectores en la transmisión de agentes patógenos infecciosos entre personas o entre animales y seres humanos. Además, resulta preocupante que puedan transmitir enfermedades graves causadas por virus (dengue, virus del Nilo Occidental), bacterias (enfermedad de Lyme) o parásitos (paludismo). Aunque la carga de las enfermedades transmitidas por vectores(se abrirá en una nueva ventana) es más elevada en zonas tropicales y subtropicales, la movilización mundial, los cambios en el clima, el comportamiento humano y la ecología amenazan con propagar la transmisión de dichas enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en 2007 se produjo una epidemia grave del virus del chicungunya en Italia, mientras que el virus de Zika apareció en Brasil durante los Juegos Olímpicos de 2016. Las medidas actuales están diseñadas para erradicar plagas, como el «bombardeo de saturación», en el que se esparcen plaguicidas en zonas con mosquitos. Sin embargo, una mayor resistencia química, junto con la conciencia ecológica y la presión por parte de las autoridades reguladoras, requiere métodos de prevención proactivos y más precisos.

Un programa informático para mapear el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores

El proyecto VECMAP-IPM, financiado con fondos europeos, se propone minimizar la propagación de plagas mediante un programa informático revolucionario que facilita el mapeo de vectores, agentes patógenos y sus hospedadores. «Nuestro objetivo principal era permitir a los operadores de control de plagas, tanto públicos como privados, planear y aplicar estrategias para reducir el riesgo de aparición de enfermedades transmitidas por vectores de un modo respetuoso con el medio ambiente», explica Guy Hendrickx, coordinador del proyecto y director general de Avia-GIS(se abrirá en una nueva ventana). En principio, el equipo desarrolló el programa informático VECMAP®(se abrirá en una nueva ventana) para la recolección de datos y el mapeo de riesgos, lo cual facilita al mismo tiempo la transformación de datos en información. VECMAP® acortó la brecha entre la investigación y la toma de decisiones, ofreciendo a los investigadores y a las partes interesadas la posibilidad de tomar medidas respetuosas con el medio ambiente y planificar campañas de prevención, mitigación de riesgos o comunicación. El Instituto de Medicina Tropical de Amberes utilizó el programa informático VECMAP® para integrar datos de campo sobre la vigilancia de los mosquitos exóticos que llegan a Bélgica a través del bambú de la suerte y los neumáticos de segunda mano. Dado que estos mosquitos pueden transmitir enfermedades como la fiebre de Zika, el chicungunya y el dengue, los investigadores fueron capaces de vigilar los puntos de entrada al país más probables. El siguiente paso consistió en desarrollar el programa informático SMARTSENZ®(se abrirá en una nueva ventana) que, al contrario que su predecesor VECMAP®, se centraba en la industria del control de plagas. La idea era dar un paso más hacia la gestión integrada de plagas y eliminar el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores a través de medidas proactivas. Al identificar, por ejemplo, los biotopos de los mosquitos, se puede predecir su ubicación de forma más precisa a fin de lograr una gestión más específica.

Aplicación y perspectivas de SMARTSENZ®

Las técnicas de gestión integrada de plagas requieren un conocimiento exhaustivo de la biología y el ciclo de vida de cada plaga, incluida información sobre su alimentación, reproducción y hábitat. SMARTSENZ® incorpora estos datos sobre todas las plagas urbanas y, en lugar de un mapeo de los riesgos en todas las zonas, ofrece la posibilidad de mapear los riesgos en zonas urbanas. «El objetivo a largo plazo era ayudar a las empresas de control de plagas urbanas y a las autoridades locales a reducir de forma significativa el uso de productos químicos, que pueden resultar nocivos para la salud de las personas y el medio ambiente», subraya Hendrickx. Aunque la comercialización a escala mundial de SMARTSENZ® se ha retrasado hasta enero de 2022, los conceptos innovadores del equipo se están probando en un contexto urbano, en la industria agroalimentaria, en hospitales y en viviendas sociales de Francia. Además, las nuevas soluciones técnicas integradas en el programa informático les permitieron mantenerse por delante de la competencia y promocionar SMARTSENZ® como servicio para el sector de la hostelería en Sudáfrica.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación