Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

The effects of hypercholesterolemia on tendon health (Tendon Health and CHolesterol)

Article Category

Article available in the following languages:

El colesterol alto y la salud de los tendones, ¿cuál es la relación?

Una nueva investigación revela el vínculo entre la hipercolesterolemia y la salud, la curación y la función de los tendones.

Se sabe que un el colesterol alto en sangre, o hipercolesterolemia, puede provocar problemas de salud graves como, por ejemplo, infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Lo que no se conoce tan bien es que, además, puede provocar problemas en los tendones. «Las lipoproteínas de baja densidad, o LLD, no solo se acumulan en los vasos sanguíneos, sino que este tipo de colesterol también puede acumularse en los tendones», explica Charlie Waugh, beneficiaria de una beca de investigación individual de las Acciones Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Columbia Británica y la Universidad Queen Mary de Londres. Si no se controla, la hipercolesterolemia puede provocar una afección denominada xantomas tendinosos. «Estas acumulaciones pueden provocar dolor, limitar la movilidad o incluso provocar la rotura del tendón», agrega Waugh. Gracias al respaldo del proyecto THaCH, financiado con fondos europeos, Waugh trabaja para comprender mejor la relación entre la salud de los tendones y la hipercolesterolemia familiar. «Aunque sabemos que existe una relación entre la hipercolesterolemia y las lesiones en los tendones, desconocemos las razones de este vínculo —comenta Waugh—. Nuestro objetivo es comprender mejor el impacto de esta afección sobre la salud, la curación y la función de los tendones».

Los lípidos y la salud de los tendones

El equipo del proyecto llevó a cabo sus experimentos con células, modelos y pacientes humanos. «Nuestro plan original era emplear tejido humano sobrante de una tenotomía, pero pronto descubrimos que no era adecuado para examinar nuestras preguntas —comenta Waugh—. Tuvimos el mismo problema con material cadavérico, que era nuestro plan de respaldo». En cambio, los investigadores sustituyeron el uso de tejido humano por un modelo de rata modificado genéticamente, lo que les permitió simular la hipercolesterolemia familiar (HF), es decir, la concentración elevada de colesterol en sangre que se hereda del acervo genético familiar. Lo que descubrieron es que la presencia de lípidos afecta a la salud fisiológica y biomecánica de los tendones. Por ejemplo, uno de los principales hallazgos fue que los tendones de ratas con colesterol alto se curaban de forma diferente que los de las ratas con colesterol bajo. «Demostramos que las células de los tendones en entornos con colesterol alto se comportan de manera diferente, ya que tienen una menor capacidad de cicatrización de heridas y expresan un patrón diferente de genes en los procesos inflamatorios y de reparación», comenta Waugh. Los investigadores también descubrieron que las tensiones en la matriz del subtendón de Aquiles eran significativamente más altas en ratas con colesterol alto, lo que podría indicar un mayor riesgo de lesiones relacionadas con la tensión. Además, averiguaron que las personas con HF presentan una biomecánica diferente del tendón de Aquiles al caminar, lo que indica una menor eficacia que puede exponerlas a un mayor riesgo de lesiones.

Mejora del diagnóstico

El proyecto también realizó progresos en el área del diagnóstico. Según Waugh, aunque la HF afecta a 1 de cada 250 personas, solo 1 de cada 10 sabe que la padece. «Por desgracia, los xantomas se diagnostican erróneamente con mucha frecuencia como otros problemas comunes de los tendones, un hecho que puede retrasar el inicio de un tratamiento hipolipemiante que puede salvar vidas —señala la investigadora—. Descubrimos que ciertas secuencias de resonancia magnética nuclear podrían permitir diferenciar los xantomas tendinosos de la tendinopatía, por lo que podrían emplearse en la práctica clínica para diagnosticar con precisión la afección». Aunque el proyecto ya ha concluido, el trabajo continúa. Waugh no solo sigue analizando los datos y publicando los resultados, sino que, además, está llevando parte del trabajo de THaCH un paso más allá. «Ahora que sabemos que las personas con HF muestran un comportamiento diferente de los tendones al caminar, queremos saber cómo afecta esta enfermedad a actividades de mayor impacto como correr», concluye Waugh.

Palabras clave

THaCH, hipercolesterolemia familiar, colesterol alto, tendones, salud, xantomas tendinosos, lesiones tendinosas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación