European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Supporting public sector's capacity and leadership in decarbonising Europe's building stock, through the development of a multi-level renovation impact framework

Article Category

Article available in the following languages:

Creación de un marco de renovación que dé prioridad los efectos

Un nuevo marco podría ayudar a los responsables políticos a nivel municipal, nacional y europeo a realizar un seguimiento sistemático de los beneficios económicos, sociales y ambientales de la creación de proyectos y programas de renovación.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

A pesar de que los edificios europeos son singulares y diversos, y que abarcan aspectos económicos, sociales y culturales, la gran mayoría son antiguos. Más de 220 millones de edificios se construyeron antes de 2001 y, es probable, que la mayor parte siga en pie en 2050. A fin de mejorar la eficiencia energética en todo el territorio y reducir las emisiones conexas, la Comisión Europea ha publicado la estrategia sobre la oleada de renovación, titulada «Oleada de renovación para Europa: ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar vidas». Su objetivo es duplicar la tasa de renovación de los edificios existentes en el próximo decenio.

Por qué los efectos son tan importantes en la oleada de renovación

Se necesita un esfuerzo coordinado y concertado por parte de una serie de agentes del sector de la renovación, desde los responsables políticos y los financieros hasta los contratistas, los proveedores de productos y los asesores, sin olvidar a los propietarios, para aumentar con éxito las tasas de renovación. Sin embargo, teniendo en cuenta el gran número de iniciativas existentes, ¿cómo pueden dichos agentes saber qué soluciones propuestas presentan el mayor valor y en qué contextos? Ya que no existe un planteamiento universal, la respuesta radica en el seguimiento de sus efectos. «Una mayor disponibilidad de datos relativos a los efectos de los programas de renovación permite a los Gobiernos tomar decisiones y puede ayudarles a identificar mejores prácticas que podrían adaptarse y aplicarse en toda Europa. Estos datos también podrían ayudar a los posibles financiadores a seleccionar proyectos viables en los cuales invertir», señala Raquel Díez, coordinadora del proyecto BUILD UPON2, financiado con fondos europeos.

El nuevo marco de renovación provoca oleadas

A finales de 2021, el equipo de BUILD UPON2 presentó un marco sobre los efectos de la renovación a varios niveles. «El marco BUILD UPON servirá de herramienta a los agentes locales para centrarse en los efectos reales y aprender de ellos, lo que les permitirá controlar y cuantificar de forma integral los amplios beneficios de la renovación energética», añade Díez. «El marco allana el camino hacia un seguimiento armonizado de las actividades de renovación a nivel local y nacional, lo cual permite evaluar el nivel de consecución de los objetivos fijados en nuestros programas y estrategias de renovación». El objetivo final es generar valor añadido económico, social y ecológico. Para ello, el marco presenta un conjunto único de hitos e indicadores del progreso medibles para las estrategias de renovación urbana, como la reducción de las emisiones de carbono, el empleo, la pobreza energética y la mejora de la salud. Las ciudades pueden utilizar este marco para medir la reducción de las emisiones de carbono y las mejoras relativas a la eficiencia energética obtenidas gracias a la renovación energética, a la vez que tienen en cuenta la tasa anual de renovación y un mayor uso de las energías renovables. Los propietarios de renta baja o los arrendatarios que viven en edificios con un mantenimiento deficiente se verán muy beneficiados: la herramienta determinará en qué medida las obras de renovación pueden reducir la pobreza energética y mejorar la calidad del aire en interiores y el confort térmico. Por último, la herramienta dará lugar a la creación de empleo y a mayores inversiones en los programas de regeneración urbana.

Información fundamental para los próximos pasos

El marco BUILD UPON fue probado en diversas ciudades piloto de toda Europa. «La mayoría de las ciudades declararon que la herramienta les permitió armonizar los distintos niveles de gobernanza; ya que, hasta ahora, los datos sobre la renovación de edificios se han tratado de forma independiente a medida que los países aplicaban sus estrategias de renovación. Esto se vio agravado por la falta de personal y de formación en la adquisición de datos», explica Díez. A lo largo de las interacciones y los talleres organizados con las ciudades participantes en el proyecto, se resaltó la necesidad de crear una versión digital del marco para facilitar la agregación y el análisis de los datos. Dos ciudades españolas, Valladolid y Zaragoza, decidieron desarrollar una herramienta llamada Rehaviva, que está basada en los principios del marco BUILD UPON e integra algunos de sus parámetros clave. «El marco BUILD UPON es la primera herramienta que armoniza los parámetros sobre los efectos de la renovación de modo que pueda aplicarse de manera uniforme a nivel regional, nacional y europeo. Vincula las políticas a diferentes escalas y apoya la oleada de renovación. En la actualidad, trabajamos con socios para explorar diferentes maneras de implementar el marco», añade Stephen Richardson, director de la Red Regional de Europa del World Green Building Council, una comunidad de más de veinte Green Building Councils (o Consejos para la Edificación Sostenible) nacionales de toda Europa.

Información fundamental para los próximos pasos

El marco BUILD UPON fue probado en diversas ciudades piloto de toda Europa. «La mayoría de las ciudades declararon que la herramienta les permitió armonizar los distintos niveles de gobernanza; ya que, hasta ahora, los datos sobre la renovación de edificios se han tratado de forma independiente a medida que los países aplicaban sus estrategias de renovación. Esto se vio agravado por la falta de personal y de formación en la adquisición de datos», explica Díez. A lo largo de las interacciones y los talleres organizados con las ciudades participantes en el proyecto, se resaltó la necesidad de crear una versión digital del marco para facilitar la agregación y el análisis de los datos. Dos ciudades españolas, Valladolid y Zaragoza, decidieron desarrollar una herramienta llamada Rehaviva, que está basada en los principios del marco BUILD UPON e integra algunos de sus parámetros clave. «El marco BUILD UPON es la primera herramienta que armoniza los parámetros sobre los efectos de la renovación de modo que pueda aplicarse de manera uniforme a nivel regional, nacional y europeo. Vincula las políticas a diferentes escalas y apoya la oleada de renovación. En la actualidad, trabajamos con socios para explorar diferentes maneras de implementar el marco», añade Stephen Richardson, director de la Red Regional de Europa del World Green Building Council, una comunidad de más de veinte Green Building Councils (o Consejos para la Edificación Sostenible) nacionales de toda Europa.

Palabras clave

BUILD UPON2, renovación, efectos, edificios, marco sobre los efectos de la renovación a varios niveles, reducción de las emisiones de carbono

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación