Construcción del puerto del futuro
La UE necesita unos puertos eficientes. Alrededor del 74 % de las mercancías importadas y exportadas(se abrirá en una nueva ventana) y del 37 % de los intercambios en la UE entran y salen por mar. Sin embargo, en la actualidad los puertos se enfrentan al desafío clave de modernizar sus procesos para reducir su impacto medioambiental. El proyecto PortForward(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se centró en la transformación digital de los puertos pequeños y medianos, así como de las comunidades asociadas, y se propuso concretizar su visión del puerto del futuro: inteligente, ecológico e interconectado. «En particular, nos centramos en el desarrollo y puesta en práctica de diez casos de uso en cinco puertos diferentes queabordaban necesidades individuales, algunos relacionados con una mayor transparencia utilizando tecnologías inteligentes del internet de las cosas, otros pensados para optimizar procesos portuarios basándose en criterios de impacto medioambiental», explica el coordinador del proyecto, Olaf Poenicke. El propósito central(se abrirá en una nueva ventana) de PortForward fue propiciar la integración de servicios individuales, que fueron desarrollados para los casos de uso, mediante su despliegue en la plataforma de PortForward. «Esta plataforma basada en la nube suministra los componentes centrales de un “middleware”, infraestructura de nube para la orquestación de servicios y el panel de control PortForward. Así pueden conectarse servicios individuales, y los puertos pueden escoger y personalizar los que necesitan», describe Poenicke.
Componentes de infraestructura de TI y servicios para puertos de la UE
Los resultados del proyecto entran en dos categorías: servicios desarrollados con un alto potencial y cuya aplicación ya se está explorando en puertos, y componentes de la infraestructura de TI cuyo uso va a incrementarse. Uno de los servicios que se ha puesto a prueba satisfactoriamente es el planificador de zonas verdes(se abrirá en una nueva ventana). «Se trata de una herramienta de apoyo a las decisiones que optimiza los procesos en terminales de contenedores. Integra el consumo de energía y las emisiones del equipo de manipulación de contenedores como criterios de optimización», explica Poenicke. Este servicio se comprobó en el puerto español de Vigo. Otro servicio, el panel de mando para autoridades portuarias(se abrirá en una nueva ventana), que les proporciona una visión general holística del rendimiento del puerto, se puso a prueba satisfactoriamente con la autoridad portuaria de Nápoles y Salerno (Italia). «Cabe destacar asimismo la asistencia a la inspección de contenedores, basada en realidad aumentada. En este caso de uso, el personal operativo del puerto recibe ayuda mediante una aplicación de realidad aumentada a través de gafas inteligentes. Los operarios pueden ver información relevante para los procesos de inspección de contenedores y pueden recibir soporte remoto a través de la aplicación para unos procesos de inspección más eficientes y sencillos», afirma Poenicke. Este servicio se comprobó en el puerto italiano de Livorno. Uno de los componentes de la infraestructura de TI cuyo uso se va a incrementar es la plataforma de PortForward, que permitirá la integración de servicios adicionales, por ejemplo de los proyectos hermanos del programa H2020 de la UE «The Port of the Future». Otra solución de TI relevante es el llamado gemelo virtual(se abrirá en una nueva ventana), desarrollado para el puerto alemán de Magdeburgo. Consiste en un modelo tridimensional espacial completo del puerto e integra información dinámica en tiempo real de los tres casos de uso desarrollados en el puerto. De este modo, la información de diferentes procesos e infraestructuras portuarios se visualiza en una interfaz de usuario fácil de comprender e intuitiva.
Sensibilización de los puertos acerca del potencial de la digitalización
El proyecto demostró el potencial económico de la digitalización y la integración de datos a los puertos y otras partes interesadas relacionadas. PortForward también mejoró la concienciación de los puertos acerca de su impacto medioambiental, así como de las soluciones y métodos técnicos del proyecto que pueden ayudarles a reducir tal impacto. «El proyecto contribuyó a demostrar y validar el potencial de la digitalización. La experiencia adquirida por los puertos utilizando las soluciones del proyecto contribuirá a impulsar aún más la digitalización de los procesos y las comunidades portuarios. De este modo, propiciará una adopción más rápida y sencilla de otras soluciones digitales nuevas», concluye Poenicke.