European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Novel Automated System for Farming of European Lobster

Article Category

Article available in the following languages:

Un modelo de cría de langostas ecológico, escalable y viable

La langosta europea es una especie vulnerable, casi extinta, pero con una gran demanda gastronómica. Un proyecto financiado con fondos europeos se propone revolucionar su cría en tierra.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Durante varios siglos, la langosta europea se ha considerado uno de los alimentos marinos más valiosos. Mediante un nuevo método para criar langostas, el objetivo del proyecto AUTOMARUS, financiado con fondos europeos, era comprender, desarrollar y controlar toda la cadena de valor, a fin de aumentar el suministro de alimentos marinos saludables y de gran calidad en este mercado de gran demanda.

Cría de langostas con el bienestar animal como bandera

La langosta europea, con un tamaño de 20 cm y un peso de 250-300 gr, está por debajo del tamaño legal para su captura en el medio natural. Además, su marcado comportamiento caníbal conlleva la necesidad de una tecnología de cría sofisticada. El sistema ideal para criar langostas de forma individual debe combinar unas instalaciones y un funcionamiento rentables, así como un mantenimiento sencillo. Este sistema con autolimpieza utiliza un espacio tridimensional, conserva el agua y permite acceder a los animales para su inspección y alimentación. El equipo de AUTOMARUS ha logrado incorporar todas estas características en un diseño único a través de un sistema de procesamiento de imágenes avanzado combinado con un sistema de alimentación automático y una manipulación robótica de las langostas. «Cada langosta recibe su propio “apartamento con vistas al mar” —comenta Mette Handeland, directora local del proyecto—, que mejora el bienestar animal mediante al evitar las peleas, el reclamo de territorio y el canibalismo». La cría individual ofrece una gran ventaja en términos de flexibilidad y modularidad a la hora de ampliar la producción, así como un elevado nivel de bioseguridad en comparación con otros métodos de producción de alimentos marinos. «La tecnología cuenta con un elevado nivel de bioseguridad, por lo que en caso de brote de una enfermedad, el sistema logra que solo se vean afectadas unas cien langostas, independientemente del tamaño de la explotación», explica Asbjørn Drengstig, coordinador del proyecto. Además, si se produce un fallo en el suministro de agua, el sistema se drena y deja a las langostas en una atmósfera seca-húmeda en la que pueden sobrevivir hasta cuarenta ocho horas, lo que nos da dos días para resolver el problema». Los obstáculos al cultivo comercial de langostas también han incluido la falta de piensos de gran calidad y de tecnología que pueda suministrar dosis extremadamente pequeñas a las cámaras individuales de manera eficaz y rentable. «Los problemas que obstaculizan la adopción de una alimentación precisa se han subsanado mediante un dispensador de pienso robotizado de gran precisión, que genera un desperdicio insignificante de pienso», explica Jan Erik Jenssen, ingeniero jefe y responsable de maduración técnica. Las langostas crecen por muda y deben llenar su caparazón blando con agua de mar para aumentar su volumen corporal. «Para nosotros es fundamental determinar la última muda a fin de dar tiempo suficiente a la langosta para que rellene su cuerpo con carne y, así, garantizar a nuestros valiosos clientes un índice de llenado del 100 %», recalca Tormod Drengstig, jefe de desarrollo de sistemas informáticos.

Un modelo de acuicultura totalmente sostenible

Al principio, el concepto de cría se basó en conservar la temperatura del agua gracias a sistemas de recirculación acuícola, con un 95 % de reutilización de agua de mar, un método necesario pero tecnológicamente más avanzado para producir alimentos marinos en tierra. Sin embargo, a mitad del proyecto, el equipo de AUTOMARUS firmó acuerdos con un centro de datos local en Noruega y un operador mundial de centros de procesamiento de datos a hiperescala. Los centros de procesamiento de datos generan calor residual de baja calidad que, hasta ahora, no se utilizaba. La temperatura ideal para criar langostas es de 20 °C, la misma que la del calor residual de estas instalaciones. Por lo tanto, se puede ampliar la producción sin instalar costosos sistemas de tratamiento de agua para su reutilización. La tecnología de flujo continuo también reduce el riesgo de fallos técnicos. Para apoyar y fortalecer las poblaciones silvestres, la empresa obtuvo permisos para capturar hembras grávidas silvestres de una población de langostas europeas casi extinguida y se ha autoimpuesto la norma de liberar en el medio natural el 10 % de todos los juveniles nacidos. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la especie, esta acción tiene una gran importancia para la supervivencia de sus poblaciones silvestres.

Palabras clave

AUTOMARUS, langosta, acuicultura, cría de langostas, langosta europea, bienestar animal, producción de alimentos marinos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación