European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

A novel smart grid architecture that facilitates high RES penetration through innovative markets towards efficient interaction between advanced electricity grid management and intelligent stakeholders

Article Category

Article available in the following languages:

Un enfoque flexible sobre la transición energética

Un proyecto financiado con fondos europeos ayuda a avanzar en la transición hacia sistemas de energías renovables al superar los intereses contrapuestos de los distintos agentes del mercado de la energía y encontrar niveles óptimos de equilibrio.

Energía icon Energía

De acuerdo con el Pacto Verde Europeo, la Unión Europea (UE) se esfuerza para reducir las emisiones de carbono y convertirse en el primer continente neutro en carbono del mundo de aquí al 2050. A su vez, como respuesta a la invasión no provocada de Ucrania por parte de Rusia, la UE también quiere reducir su dependencia energética del exterior. La respuesta a ambos objetivos son las fuentes de energía renovables y la flexibilidad energética. Desgraciadamente, el cambio a las energías renovables implica mucho más que conectarse a la red y pulsar un interruptor. «La introducción de nuevos servicios capaces de soportar una elevada cuota de energías renovables exige que las futuras redes inteligentes sean capaces de facilitar una interacción eficaz entre los mercados de la energía y los sistemas de gestión de la red», afirma Manos Varvarigos, profesor de la Universidad Técnica Nacional de Atenas. Colmar esta brecha entre el funcionamiento fiable de la red, la flexibilidad energética y la eficiencia del mercado es el principal objetivo del proyecto FLEXGRID, financiado con fondos europeos.

Empieza por la flexibilidad energética

El proyecto FLEXGRID trata totalmente sobre la flexibilidad energética. «La idea es sencilla: crear un mercado en línea donde los compradores flexibles puedan adquirir fácilmente servicios de los proveedores flexibles», explica Varvarigos, coordinador del proyecto. Según Varvarigos, lo que el proyecto denomina «FlexBuyers» (compradores flexibles) incluye a los gestores de redes de distribución (GRD), que utilizan la flexibilidad para resolver problemas de la red local. También incluye a los gestores de redes de transporte (GRT), que obtienen servicios auxiliares de los activos flexibles al nivel de la distribución, junto con los sujetos de liquidación responsable del balance (SLB) que pretenden equilibrar sus carteras. En el otro lado de la ecuación FLEXGRID están los «FlexSuppliers» (proveedores flexibles). Este grupo incluye minoristas de energía que aprovechan la flexibilidad de los activos de los consumidores finales, proveedores de energía renovable que operan unidades de almacenamiento y distribuibles, así como empresas agregadoras independientes que tienen contratos con una cartera de prosumidores de energía y vehículos eléctricos.

Un mercado de flexibilidad en línea

Entre estos dos grupos se encuentra FLEXGRID Automated Trading Platform (ATP, por sus siglas en inglés), un mercado de flexibilidad en línea en que los FlexBuyers pueden comprar fácilmente servicios a los FlexSuppliers. El mercado se compone de varias herramientas digitales innovadoras, cada una de ellas orientada a las necesidades empresariales reales de un agente energético concreto. Por ejemplo, un operador del mercado de flexibilidad puede utilizar el conjunto de herramientas de equilibrio de dicho mercado para compensar el mercado de flexibilidad local teniendo en cuenta las limitaciones de la red de distribución, mientras que un GRD puede utilizar esta misma herramienta para identificar las necesidades de flexibilidad y evitar así los problemas locales de congestión y control de la tensión. El mercado también incluye conjuntos de herramientas diseñados para los FlexSuppliers y los agregadores independientes. «Por el lado de la demanda, los FlexBuyers pueden utilizar estas herramientas para presentar automáticamente solicitudes de flexibilidad, mientras que por el lado de la oferta, los FlexSuppliers pueden presentar automáticamente ofertas de flexibilidad», señala Varvarigos. «De este modo, ambas partes del mercado pueden presentar sus ofertas al FLEXGRID ATP, que encuentra automáticamente la coincidencia óptima entre la oferta y la demanda de flexibilidad».

Avanzar en la transición hacia las energías renovables

El equipo del proyecto FLEXGRID, gracias al uso de modelos matemáticos avanzados y complejos algoritmos, ha logrado cerrar la brecha entre el funcionamiento fiable de la red y la eficiencia del mercado de flexibilidad energética. «Al tender puentes entre los intereses contrapuestos de las distintas partes interesadas del mercado de la energía y al encontrar puntos de equilibrio óptimos, FLEXGRID ha desarrollado la transición hacia las energías renovables», concluye Varvarigos. «Con ello, no solo ayudamos a Europa a reducir su huella de carbono, sino que también reducimos los costes energéticos para los ciudadanos europeos». Las soluciones de FLEXGRID también pueden proporcionar a los responsables políticos la información científica y técnica que necesitan para tomar decisiones energéticas fundamentadas. Por ello, los investigadores trabajan ahora para probar las soluciones del proyecto a través de demostradores piloto en varios Estados miembros de la UE.

Palabras clave

FLEXGRID, transición energética, energía, mercado de la energía, energías renovables, Pacto Verde Europeo, redes inteligentes, gestores de redes de distribución

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación