Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Into the Eastern Desert of Egypt from the New Kingdom to the Roman period

Article Category

Article available in the following languages:

Los elementos sociales de los desiertos al descubierto

Los desiertos se suelen considerar lugares áridos y vacíos. Sin embargo, a lo largo de la historia han albergado redes sociales muy extendidas.

Los desiertos pueden evocar imágenes de lugares desolados y sin vida donde los seres humanos pasan poco tiempo. Ahora bien, ocurre lo contrario: a lo largo de la historia, los desiertos han constituido importantes recursos y espacios sociales de sociedades interrelacionadas. Por ejemplo, el desierto oriental (DO) de Egipto se ha considerado un espacio vacío salvo cuando las poblaciones del valle del Nilo se dirigían allí para explotar sus recursos o acceder al mar Rojo. Sin embargo, casi nunca ha estado vacío, afirma Bérangère Redon, especialista en Arqueología e Historia del Egipto Ptolemaico en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) y coordinadora del proyecto Desert Networks. «Las poblaciones nómadas de diferentes orígenes han vivido allí o lo han atravesado desde tiempos inmemoriales. Con tan solo su modo de vida y su muy escasa cultura material no se les puede comprender fácilmente. No producían textos, a diferencia de las poblaciones del valle del Nilo», afirma.

Desvelar los secretos del desierto

Gracias al proyecto Desert Networks, financiado con fondos europeos a través del Consejo Europeo de Investigación, se ha puesto de manifiesto la importancia de esta región desértica como nexo social. Dado que nómadas, egipcios, griegos y pueblos del Imperio romano dejaron su impronta, el objetivo del proyecto era escribir una nueva historia del DO, desde la época de los faraones hasta los romanos, explorando más a fondo estas redes. «Hemos podido comprender en profundidad a estos numerosos y variados habitantes del desierto y las relaciones entre ellos a través de su papel en las redes de circulación», explica Redon. «Tenemos pruebas de que los pueblos nómadas actuaban como guías para las expediciones del periodo helenístico, en el siglo III a. e. c., y también criaban y proporcionaban camellos para estas mismas expediciones».

Sumergirse en los desiertos

El equipo de Desert Networks dedicó los dos primeros años del proyecto a recopilar datos y crear una serie de herramientas, incluida una base de datos compartida con un sistema de información geográfica, ahora disponible en línea. En ella se incluyeron todos los datos disponibles sobre más de doscientos ochenta yacimientos arqueológicos conocidos, entre los que figuraban la historiografía, la ubicación, los restos, los artefactos y los ecofactos hallados en ellos. Además, había muchos textos bien conservados. Y, en los últimos tres años, el equipo ha procesado los datos. Asimismo, reconstruyeron las redes físicas del desierto utilizando un modelo numérico que reproduce los itinerarios de los camellos. Al centrarse en la distribución de determinados objetos, como las ánforas, pudieron recrear redes económicas, que no solo desvelaban las redes locales, sino también cómo se relacionaban con otras regiones del mundo, como la India y el Mediterráneo. Por último, estudiaron las redes sociales de las personas que atravesaron el desierto durante este periodo.

Un mundo de aguas ocultas

Uno de los principales descubrimientos fue no solo que el desierto no era tan inhabitable como a menudo se pensaba, sino que la gente encontraba muchas fuentes de agua para subsistir gracias a los conocimientos empíricos adquiridos tras una larga experiencia en el desierto. «La cuestión del agua es fundamental y nuestro trabajo ha demostrado que, para quienes saben buscar, en realidad el agua está muy presente en el desierto oriental», añade Redon. «Aquí también es importante el factor nómada, porque conocían los sitios donde hay agua y pudieron ayudar a las expediciones a encontrarlos». El equipo también demostró que los mineros o soldados destacados en pequeñas fortalezas a lo largo de las carreteras del desierto desarrollaron una agricultura eficiente en el desierto, para cultivar hortalizas y quizá incluso piscifactorías, mediante la construcción de depósitos de agua. «Hasta encontramos baños en el desierto, ¡una prueba de que el agua era un recurso abundante y de que la higiene no se descuidaba!», afirma Redon.

Palabras clave

Desert Networks, secretos, redes, desierto, Nilo, valle, nómada, agua, agricultura

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación