Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué importancia ha tenido el «poder del desierto» a lo largo de la historia de la humanidad?

La última adaptación cinematográfica de la novela «Dune», de Frank Herbert, ha puesto en primer plano el «poder del desierto». ¿Fueron los desiertos de la Tierra, en apariencia vastos espacios deshabitados, lugares igual de disputados? La arqueóloga Bérangère Redon nos guía en busca de respuestas.

De hecho, el control de los desiertos ha sido fundamental a lo largo de la historia por dos razones, señala Redon, a saber: como zonas ricas en recursos naturales y como puntos de contacto entre civilizaciones. «Pero hay que saber cómo atravesarlos y sobrevivir en ellos», afirma Redon. En el universo futurista de «Dune», las potencias espaciales se disputan un planeta desértico rico en especia, el ingrediente esencial para los viajes interestelares. Los paralelismos con las guerras del petróleo en Oriente Próximo son patentes, pero incluso antes de la era del petróleo, los desiertos eran valorados, y objeto de disputa, por sus recursos naturales. Los antiguos egipcios buscaban sobre todo uno: el oro. «La extracción de oro se remonta a los mismísimos inicios de la historia de Egipto —añade Redon—. Desde el primer milenio antes de Cristo, existen pruebas de que las personas se dirigían a los desiertos para buscar oro en estos entornos tan áridos». Para los antiguos egipcios, el oro estaba vinculado a lo divino y a la inmortalidad. Pero la principal razón para explotarlo era, no obstante, económica. Y al igual que para las Grandes Casas enfrentadas en «Dune», más riqueza significaba más poder. Este metal precioso, y mágico, servía para pagar a los soldados y mantenía el control de los gobernantes. El oro también era importante en joyería, donde se empleaba profusamente, como símbolo de poder, sobre todo en el caso de los faraones. Los desiertos también fueron muy importantes para el Imperio romano. Sin embargo, sus búsquedas en el desierto no se centraron en el oro, sino en la piedras preciosas, en particular el pórfido, cuyo color rojizo y púrpura era muy apreciado por los romanos. «El desierto era el único lugar de todo el Mediterráneo en el que se podía encontrar este tipo de piedra», explica Redon. Hay otros paralelismos. En los libros de «Dune», los indígenas «Fremen» son considerados la verdadera fuerza del «poder del desierto», al menos para la Casa Atreides. Los pueblos nómadas que habitaban los desiertos de la Tierra también tenían un gran poder, como guardianes de estas tierras áridas y peligrosas. «Estos pueblos nómadas eran los guías de los faraones cuando querían ir a las minas de oro o cruzar el desierto para llegar al mar Rojo», afirma Redon. «Conocían los caminos a través del desierto, los lugares donde encontrar agua, los animales que cazar, etcétera. Por eso son tan importantes», explica Redon. Los desiertos funcionaban como puntos de contacto importantes entre tierras lejanas, y los pueblos nómadas eran sus guardianes. En el proyecto Desert Networks, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, Redon descubrió algunas de las antiguas redes sociales que se extendían por los desiertos. El estudio de la distribución de algunos artefactos, como las ánforas, permitió a su equipo reconstruir estas redes y determinar cómo estas redes conectaban regiones tan distantes como la India y el Mediterráneo. La investigación también esclareció la importancia de los nómadas que vivían en el desierto, que eran la verdadera fuente de poder del desierto. Haga clic aquí para obtener más información sobre la investigación de Redon: Los elementos sociales de los desiertos al descubierto

Artículos conexos

Mi folleto 0 0