Buscar justicia desde una perspectiva oceánica
La creciente interconectividad de las personas en todo el mundo ha incrementado la necesidad de sacar a la luz las injusticias históricas. En algunos casos, resulta difícil desentrañar cómo la identidad nacional está impregnada de relatos erróneos que ocultan una historia de explotación y racismo. El equipo del proyecto MaritimeImagination(se abrirá en una nueva ventana) utilizó la investigación y un método multidisciplinar para comprender mejor cómo diferentes fuerzas creaban y perpetuaban la desigualdad en el contexto de la navegación marítima neerlandesa. Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana).
El legado de Hugo Grocio
Gran parte del marco jurídico que legitimó el comercio y la colonización durante la Era de los Descubrimientos fue redactado por el jurista neerlandés Hugo Grocio. Sus escritos, algunos de los cuales fueron financiados por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, diferenciaban entre las soberanías terrestres y el «mar libre», una distinción que aún se utiliza en el derecho internacional. Mikki Stelder, beneficiaria de una beca de investigación posdoctoral de las acciones Marie Skłodowska-Curie, examinó la obra de Grocio y estableció vínculos directos con los legados de esclavitud, degradación medioambiental y desposesión indígena en todo el mundo. La labor de Stelder en el proyecto abarcó dos continentes y conectó a investigadores de Canadá y los Países Bajos. La pandemia de COVID-19 repercutió en los planes de Stelder, lo cual provocó que se prestara más atención a Grocio de la inicialmente prevista. Ello se tradujo en la publicación de un artículo sometido a revisión por pares(se abrirá en una nueva ventana) en el que se examinan los primeros escritos de Grocio. El artículo obtuvo un amplio reconocimiento y ganó el Premio al Mejor Artículo del Año Académico de 2022 otorgado por la Escuela de Análisis Cultural de Ámsterdam. En la actualidad, se está traduciendo al portugués para el público brasileño. Aunque el tratado «Mare Liberum» de Grocio se publicó hace más de cuatrocientos años, su influencia todavía perdura. Según Stelder: «Las ideas de Grocio siguen impregnando la geopolítica contemporánea, donde el beneficio económico, el comercio y la navegación mundiales sostienen estructuras de violencia (neo)colonial, racial y medioambiental». A partir de esta idea, resulta imprescindible que las sociedades modernas se planteen preguntas sobre las estructuras jurídicas, políticas y económicas que debemos desarrollar para crear un mundo justo y sostenible desde el punto de vista medioambiental.
«Los océanos como archivos»
Además de los artículos académicos, Stelder elaboró capítulos y una propuesta de libro en el transcurso del proyecto. Stelder exploró el modo en que el océano es más que un mero vehículo para ir de un lugar a otro. Uno de los artículos(se abrirá en una nueva ventana) se centró en la figura del barco e investigó cómo el imaginario marítimo neerlandés sigue conformando la nostalgia imperial contemporánea. Entre sus logros se cuentan presentaciones dentro y fuera del mundo académico, un sitio web personal y un blog(se abrirá en una nueva ventana). Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la serie «Los océanos como archivos»(se abrirá en una nueva ventana), desarrollada en colaboración con Renisa Mawani y Kristie Flannery. El primer evento se celebró a través de Zoom y el segundo, que incluía actos culturales en directo, se celebró en Ámsterdam. En ambos se destacaron las experiencias no eurocéntricas de los entornos oceánicos. Stelder afirma: «La particularidad de “Los océanos como archivos” fue que reunió a académicos, artistas, organizadores comunitarios y estudiantes que, por lo general, no se encontrarían. De este modo, se crearon valiosos encuentros interdisciplinares y entre géneros, así como futuras colaboraciones». El ciclo contó con asistentes de todo el mundo e incluyó paneles académicos, poesía, actuaciones y cine. El equipo del proyecto MaritimeImagination se dedica a la ardua tarea de cambiar el mundo. Aunó recursos que ayudarán a cambiar el paradigma sobre cómo vemos la historia, los recursos naturales, a nosotros mismos y el futuro.