European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

DNA Damage and Repair and its Impact on Healthy Ageing

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos métodos para abordar las enfermedades relacionadas con el envejecimiento

Un descubrimiento revolucionario, que relaciona el consumo de calorías con el daño y la reparación del ADN, podría tener repercusiones de gran calado para favorecer un envejecimiento saludable.

Salud icon Salud

El ADN, la molécula de doble hélice que contiene toda la información genética de un organismo, sufre daños de forma constante. Por ejemplo, la exposición a la luz ultravioleta (UV) o a determinadas sustancias químicas provoca daños de forma natural en el material genético. Se trata de un fenómeno inevitable del día a día. Sin embargo, los fallos en el mecanismo de reparación del ADN pueden aumentar el riesgo de enfermedades e influir de forma notable en el proceso de envejecimiento. «El ADN está presente en todos los seres vivos y contiene las instrucciones biológicas para su funcionamiento —explica el coordinador del proyecto Dam2Age, Jan Hoeijmakers, del Centro Médico de la Universidad Erasmus, en los Países Bajos—. Si estas instrucciones son incorrectas, es cuestión de tiempo que algo salga mal».

Defectos en la reparación del ADN y envejecimiento

Hoeijmakers ha dedicado su vida profesional a estudiar la relación entre la reparación del ADN y el envejecimiento; en concreto a la aparición de defectos en el proceso de reparación del ADN en niños. El proyecto Dam2Age, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), es en gran medida la continuación del trabajo de investigación que inició a principios de los años ochenta del siglo pasado. «En aquel momento, se sabía muy poco sobre los defectos en la reparación del ADN —afirma Hoeijmakers—. Se sabía que, en casos muy raros, los niños nacen con un defecto que impide reparar los daños en el ADN causados por los rayos UV de la luz solar». Un descubrimiento básico efectuado por Hoeijmakers y sus colaboradores fue que los defectos en la reparación del ADN no solo aumentan drásticamente el riesgo de cáncer, sino que además provocan un envejecimiento prematuro. Es decir, la piel de los niños afectados por esta enfermedad envejecía por la exposición a los rayos UV. Hoeijmakers estudió otras enfermedades raras relacionadas con defectos en el sistema de reparación del ADN, como la tricotiodistrofia (TTD), y creó el primer modelo murino de TTD. Gracias a ello, pudo estudiar en ratones los mismos defectos en la reparación del ADN que se observaban en los niños. De nuevo, sus estudios corroboraron que la incapacidad para reparar los daños en el ADN es fundamental para acelerar el envejecimiento.

Relación entre el daño en el ADN y el envejecimiento anómalo

Las investigaciones previas de Hoeijmakers le ayudaron a obtener diferentes subvenciones para proyectos del CEI. Estos proyectos, cuya culminación es Dam2Age, han permitido a Hoeijmakers y su equipo comprender mejor los mecanismos que subyacen al vínculo entre el daño en el ADN y el envejecimiento. «Descubrimos que los ratones con un mecanismo de reparación del ADN defectuoso utilizaban su energía para crear resistencia —añade Hoeijmakers—. Suprimían el crecimiento para aumentar su resiliencia e intentar retrasar su envejecimiento acelerado». Un hecho que también explica por qué los niños cuyo sistema de reparación del ADN es defectuoso tienden a no crecer. A continuación, Hoeijmakers empleó un método ortodoxo para tratar la enfermedad: puso a los ratones a dieta. «Sabemos que la restricción calórica puede retrasar el envejecimiento —recalca el investigador—. Queríamos corroborar si los ratones con defectos en el mecanismo de reparación del ADN sometidos a dieta podían vivir más que los que no estaban a dieta».

En pos de terapias para enfermedades relacionadas con el envejecimiento

Para Hoeijmakers, los resultados han sido sorprendentes. Los ratones que no estaban a dieta murieron entre las doce y las veintiséis semanas, por lo general a causa de neurodegeneración. No obstante, los ratones que recibieron un 30 % menos de comida vivieron casi el triple. «No cabe duda de que la dieta retrasó mucho el envejecimiento», afirma Hoeijmakers. «Lo que de verdad nos sorprendió fue el retraso del envejecimiento neurológico». También se sometió a una reducción del consumo de calorías a niños con defectos en el proceso de reparación del ADN. En el plazo de unos pocos meses, se produjeron una serie de mejoras funcionales, por ejemplo en el habla y la movilidad, simplemente como resultado de comer menos. Hoeijmakers averiguó que la restricción calórica provoca menos daños en el ADN. Estos descubrimientos podrían abrir un nuevo capítulo en la lucha contra las enfermedades raras relacionadas con el daño en el ADN. También podrían contribuir a promover la búsqueda de nuevos tratamientos eficaces contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer.

Palabras clave

Dam2Age, ADN, cáncer, envejecimiento, Alzheimer, enfermedad, TTD, UV

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación