European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Global drivers, local consequences: Tools for global change adaptation and sustainable development of industrial and cultural Arctic “hubs”

Article Category

Article available in the following languages:

Detener conflictos futuros en un Ártico que se descongela

Los investigadores del proyecto ArcticHubs, financiado con fondos europeos, planifican con antelación soluciones cocreativas para garantizar la sostenibilidad entre intereses contrapuestos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En el Ártico se están abriendo nuevos sectores económicos, lo que, junto con la industrialización de muchos medios de subsistencia tradicionales, está creando divisiones sobre el uso de la tierra y repercutiendo en la vida de las poblaciones locales. «Estas presiones, tensiones y a veces conflictos se producen en lugares donde convergen o se solapan industrias, medios de subsistencia e intereses», afirma Pasi Rautio, científico principal del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia (Luke) y coordinador del proyecto ArcticHubs. «Las amenazas actuales a la sostenibilidad suelen deberse a la falta de comprensión, colaboración o reconocimiento de los retos que afronta cada uno de esos medios de subsistencia o sectores», añade. Para garantizar la sostenibilidad de la sociedad ártica a largo plazo, el equipo del proyecto ArcticHubs escucha a las comunidades locales. En el proyecto se ha desarrollado una serie de herramientas orientadas a la búsqueda de soluciones para conciliar objetivos contrapuestos, centrándose en ámbitos en los que convergen diversos intereses. «Consideramos que los centros son nodos que albergan una combinación de actividades económicas, o una industria o medio de subsistencia principal, donde los retos e impactos a los que se enfrenta la región ártica son tangibles y agudos», explica Rautio.

Investigación de soluciones en torno a los centros árticos

A través de este proyecto plurianual, los equipos de investigación sobre el terreno han desarrollado actividades de colaboración en torno a los quince centros. Los centros representan combinaciones de flujos locales y mundiales de personas, bienes, capital, información, actividades organizativas y relaciones de poder. Los investigadores identificaron cinco usos destacados del suelo en el Ártico: la piscicultura, la silvicultura, el turismo, la minería y los centros indígenas. En general se concentran en lugares de importancia histórica y generan zonas hasta cierto punto densamente pobladas rodeadas por vastas extensiones interiores poco pobladas. «En cada centro, los investigadores de ArcticHubs han colaborado con las comunidades locales para escuchar y comprender mejor sus experiencias, prioridades, preocupaciones y aspiraciones de subsistencia futuras», explica Rautio.

Intercambio de puntos de vista

Los hallazgos más importantes del proyecto están relacionados con la creación de oportunidades de diálogo dentro de las áreas centrales y el intercambio de puntos de vista entre las industrias o los sectores en los que las ocasiones para tales intercambios son escasas. Esto se ha visto facilitado en parte por los avances en el sistema de información geográfica (SIG) con participación pública, un método colaborativo de la ordenación territorial que utiliza encuestas basadas en mapas. El resultado final es «Maptionnaire», una plataforma interactiva de mapas en línea que permite la participación de la comunidad en la política y la planificación. «Al aprovechar las capacidades de Maptionnaire, el equipo de ArcticHubs está ayudando a crear un entorno más colaborativo en el que se escuchan voces diversas, lo que permite la cocreación de innovaciones para la gestión de los recursos terrestres y marinos en el Ártico», explica Rautio. Los hallazgos del proyecto apoyan el desarrollo regional sostenible a través de la adaptación codiseñada del concepto de Licencia Social para Operar más allá de la minería y las industrias extractivas; y la exploración colaborativa de escenarios futuros, en particular por parte de los jóvenes. «Tener en cuenta la perspectiva y las prioridades de los jóvenes del Ártico es vital para encontrar soluciones a largo plazo», añade Rautio.

Fortalecer las comunidades árticas

En ArcticHubs ya están mirando más allá de este ciclo de proyectos para aprovechar los conocimientos generados y mantener el impulso de colaboración. «Nunca están garantizadas las nuevas oportunidades de financiación», señala Rautio, «pero la respuesta que recibimos de los interesados locales es que la continuidad es vital, a diferencia del ritmo entrecortado ligado a los ciclos cortos de los proyectos. Sólo entonces podremos crear confianza a largo plazo y generar colectivamente soluciones sostenibles».

Palabras clave

ArcticHubs, comunidades, centro, puntos de vista, económicas, sectores, industrialización, medios de subsistencia tradicionales, intercambio

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación