European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Cartilage derived from equine induced pluripotent stem cells: an in vitro and ex vivo One Medicine approach for osteoarthritis

Article Category

Article available in the following languages:

Un nuevo método para tratar el dolor articular en caballos

Una investigación sobre el empleo de células madre pluripotentes inducidas para tratar la artritis en caballos también podría beneficiar a la salud humana.

Salud icon Salud

El dolor articular no es exclusivo de los seres humanos, ya que los caballos también padecen artritis. «El caballo es un animal de ocio, deporte y compañía que aporta un gran valor económico y social, por lo que tenemos el deber de velar por su bienestar», afirma Laura Barrachina Porcar, investigadora de la Universidad de Galway y beneficiaria de una beca Marie Skłodowska-Curie. Iniciativas como el proyecto CAREQiPSC, financiado con fondos europeos, están contribuyendo a tratar la artritis equina. «Las articulaciones equinas y humanas son muy parecidas y, por ello, los avances logrados en la atención veterinaria podrían beneficiar a ambas especies», agrega Frank Barry, catedrático de Terapia Celular en la Universidad de Galway y coordinador del proyecto.

Desarrollo de células madre pluripotentes inducidas

Para avanzar en el tratamiento de la artritis equina, el equipo del proyecto propuso una estrategia innovadora para desarrollar células madre pluripotentes inducidas (CMPi o iPSC, por sus siglas en inglés) equinas, un nuevo e importante tipo de células madre. Según Barry, lo que hace únicas a las CMPi es su capacidad para diferenciarse en las células especializadas del cartílago articular. «Las CMPi han recibido mucha atención debido a que tienen las características de las células madre embrionarias, pero no derivan de tejidos embrionarios», explica el catedrático. En cambio, las CMPi se generan programando células de tejidos (por ejemplo, de la piel o la sangre) para que vuelvan a un estadio similar al del embrión. «Ese estadio se denomina pluripotente, lo que significa que las células tienen el potencial de diferenciarse en varios tipos de células especializadas», añade Porcar.

Prueba del potencial de las CMPi para la terapia celular de las articulaciones

Tal y como suele suceder con cualquier investigación, la generación de CMPi equinas fue más difícil de lo esperado. «A menudo intentamos extrapolar el conocimiento de la biología celular de una especie a otra, pero no hay que pasar por alto las características biológicas propias de cada especie», apunta Porcar. Tanto para la generación de CMPi como para su diferenciación en células cartilaginosas, los investigadores tuvieron que adaptar varios protocolos hasta dar con las condiciones adecuadas para las células equinas. Una vez logrado, lograron demostrar, por primera vez en un caballo, que la generación de CMPi depende sobremanera del tipo inicial de célula tisular que se utilice. «Observamos que, cuanto menos madura es la célula, más fácil es que retorne a un estadio pluripotente», comenta Barry. Los investigadores también lograron diferenciar, por primera vez en caballos, las CMPi en células cartilaginosas siguiendo varias rutas de diferenciación.

Beneficios para los caballos y también, quizá, para las personas

Si bien aún se requiere refinar los protocolos de diferenciación, Porcar comenta que las actividades del proyecto han permitido demostrar el potencial de las CMPi para la terapia celular de las articulaciones. «Observar la formación satisfactoria de estas células fue quizá el momento de mayor orgullo del proyecto, sobre todo teniendo en cuenta los conocimientos aún limitados sobre este tipo de células en los caballos», explica Porcar. Tras establecer varias líneas de CMPi equinas, el equipo de investigación estudia ahora su diferenciación en otros tipos de células especializadas que, a continuación, se podrían emplear para estudiar o tratar distintas enfermedades. «El proyecto CAREQiPSC sentó las bases para una generación más coherente de CMPi equinas y ha abierto la puerta a su aplicación para estudiar y tratar enfermedades articulares», concluye Barry. «Estos conocimientos se pueden utilizar ya para aprovechar el enorme potencial de estas células madre especiales en diferentes aplicaciones de interés, y no solo en animales, sino quizá también en personas».

Palabras clave

CAREQiPSC, células madre pluripotentes inducidas, dolor articular en caballos, células madre, artritis, caballos, salud, atención veterinaria, terapia celular

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación