La dimensión sonora de nuestras ciudades
¿Qué sería de una ciudad sin el sonido? Vivir una experiencia urbana sin el ruido de los coches y los peatones, pero también de los pájaros, la lluvia o el agua, sería inimaginable. Estas experiencias sensoriales dan forma a nuestra percepción de los entornos urbanos. A pesar de ello, el papel del sonido en el diseño y la planificación urbanos con frecuencia se aborda solo como una idea tardía en los esfuerzos por mitigar la contaminación acústica. Reconociendo el potencial por aprovechar del sonido como catalizador de un diseño urbano innovador, surgió el proyecto Sound-Frameworks, financiado con fondos europeos, para cambiar y mejorar la música de las ciudades. Coordinado por Sven Anderson y John Bingham Hall, el equipo de Sound-Frameworks pretendía revolucionar la forma de concebir y abordar las dimensiones sonoras de nuestras ciudades. El equipo reconoció el papel del sonido urbano en la innovación del diseño, al concebir el espacio público como un ecosistema sonoro dinámico.
Sonidos urbanos por diseño
Mediante un método polifacético, en Sound-Frameworks se propusieron responder a la siguiente pregunta clave: ¿Qué herramientas necesitan los equipos de diseño interdisciplinares para integrar las consideraciones de sonido en el diseño del espacio público? Al finalizar el proyecto, en noviembre de 2023, el equipo de Sound-Frameworks habrá logrado tres activos interconectados: En primer lugar, una encuesta sobre el sonido en la práctica ampliable que servirá de recurso para comprender las complejidades de integrar las consideraciones sonoras en el espacio público. Un conjunto de directrices sobre las mejores prácticas ofrece a diseñadores y responsables políticos una hoja de ruta para lograr entornos urbanos más inmersivos e inclusivos. Por último, una herramienta de diseño en línea de acceso abierto facilitará la combinación del sonido en el proceso de diseño con una plataforma de uso fácil. «En la investigación se reveló que cada vez hay más interés en desarrollar metodologías nuevas para incluir el sonido en el diseño y la planificación del espacio público, y que los profesionales que trabajan en estos campos poseen conocimientos valiosos que pueden utilizarse para dar forma a estas metodologías nuevas», afirman Anderson y Bingham Hall. Este método marca una diferencia clara con otras investigaciones en este campo, que a menudo afirman modelos conceptuales para trabajar con el sonido que se desarrollan desde perspectivas especializadas y luego se extienden a otras disciplinas y prácticas de desarrollo de ciudades. En Sound-Frameworks se invierte este proceso al abrir un enfoque más pluralista para avanzar en este campo de práctica, fomentando un mayor sentido de agencia desde las perspectivas de trabajo de quienes contribuyen a él.
Complejidad de los paisajes sonoros urbanos
Por supuesto, el viaje no estuvo exento de retos. Uno de los principales obstáculos que afrontó el equipo de Sound-Frameworks fue garantizar que los debates en torno al espacio público se mantuvieran abiertos a diversas perspectivas. Al priorizar la investigación crítica y fomentar el diálogo, el equipo del proyecto sorteó con éxito este obstáculo, lo que siente las bases de un método más integrador del diseño urbano. «Al situar estas preguntas al principio de las conversaciones, antes de que el foco de atención pasara a los detalles de los proyectos y las experiencias concretas, la encuesta mantuvo su intención crítica y animó a los participantes a introducir sus propias preguntas dentro de la conversación en lugar de ofrecer soluciones», añaden Anderson y Bingham Hall. Tras avanzar con éxito en el proyecto Sound-Frameworks, el equipo se ha fijado como objetivo integrar sus hallazgos en proyectos del mundo real. Desde iniciativas culturales a grandes obras de infraestructura, el impacto de Sound-Frameworks promete repercutir mucho más allá de los confines del mundo académico.
Palabras clave
Sound-Frameworks, diseño urbano, dimensión sonora, experiencia urbana, experiencia sensorial, paisaje sonoro urbano