Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Republics on the Stage of Kings. Representing Republican State Power in the Europe of Absolute Monarchies (late 16th - early 18th century)

Article Category

Article available in the following languages:

Examinar las manifestaciones del poder político en la Europa de la Edad Moderna

Una mirada a la representación del poder republicano y monárquico en la Europa de la Edad Moderna muestra lo enmarañadas y complejas que son nuestras raíces culturales históricas.

Las impresionantes demostraciones de poder político fueron un rasgo definitorio de la Europa de la Edad Moderna, el período comprendido entre el Renacimiento del siglo XVI y la Revolución francesa a finales del XVIII. «Estas representaciones de la autoridad política eran una cuestión de Estado para demostrar quién mandaba, igual que hoy», explica el coordinador del proyecto RISK(se abrirá en una nueva ventana), Alessandro Metlica, de la Universidad de Padua(se abrirá en una nueva ventana) (Italia). «Las formas de expresión audiovisual de la época habrían sido la escritura, la música, la interpretación y las artes visuales. También se habrían utilizado dispositivos tecnológicos, como humo, fuentes y fuegos artificiales, para crear una especie de experiencia multimedia».

Poder político en repúblicas y monarquías

Metlica señala que, para el observador moderno, el poder europeo de la Edad Moderna tiende a evocar imágenes de la monarquía absoluta. Es posible que le vengan a la mente los ostentosos jardines de Versalles o los retratos exagerados de Luis XIV. Los investigadores también han tendido a centrarse exclusivamente en el contexto monárquico. Sin embargo, ello ignora el hecho de que la Europa de la Edad Moderna también albergaba un pequeño número de repúblicas. Entre ellas se encontraban las repúblicas italianas de Venecia, Génova y Lucca, así como Ragusa, en el extremo sur de Croacia, y la República de los Siete Países Bajos Unidos. «Las figuras políticas de estas repúblicas no tenían ni un derecho divino para gobernar ni un poder absolutista», afirma Metlica. «Por lo tanto, no podían vestirse como monarcas». La cuestión planteada por el equipo del proyecto RISK, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), era si el poder político se expresaba de forma diferente en las repúblicas, así como si las repúblicas y las monarquías se influían mutuamente en el modo de representar y plasmar el poder.

Experiencia en literatura, teatro e historia cultural

Para lograrlo, el equipo de RISK reunió a un grupo interdisciplinar, con ámbitos de especialización que van desde la literatura y el teatro hasta la historia cultural. El grupo estaba formado por cinco posdoctorados y dos estudiantes de doctorado. Asimismo, el equipo del proyecto examinó las representaciones republicanas sobre el poder del Estado en los archivos. Incluían tanto textos e imágenes, como poesía, libros de fiestas, oraciones cívicas, pinturas y grabados. «Era importante que trabajáramos juntos como grupo», señala Metlica. «Estudiamos muchas fuentes y documentos de archivo diferentes en lenguas como el latín, el italiano, el neerlandés y el croata antiguo. También necesitábamos el inglés y el francés para establecer una comparación con el poder político en las monarquías».

Identificar las especificidades nacionales y los puntos comunes más amplios

A continuación, se integraron dichos trabajos de investigación y se compararon los resultados para tratar de identificar las especificidades y los puntos en común nacionales. «Lo que descubrimos fue que existía una profunda comunicación permanente entre las distintas realidades de la Europa de la época», afirma Metlica. «Las estrategias políticas se compartían dentro de un sistema cultural europeo más amplio». Metlica cree que ello cuestiona la noción de que la Europa de la Edad Moderna fue una era de opuestos binarios: monarquía frente a república; absolutismo frente a Ilustración; la corte real frente a la esfera pública, etc. «Nos dimos cuenta de que la situación se parecía más a un mosaico de ideas enmarañadas», señala. Metlica también cree que el proyecto ha demostrado el valor del estudio comparativo. «La única manera de entender lo que ocurría en Versalles es ver lo que pasaba en Venecia en aquella época», añade. «Las diversas raíces culturales, lenguas y culturas de Europa ejercieron una amplia influencia mutua».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0