Desigualdad de género y economía en el África subsahariana
Los índices de violencia doméstica o el riesgo relativo de muerte prematura de las mujeres en el África subsahariana son más elevados que en cualquier otra región. Sin embargo, no se conocen muy bien las fuerzas económicas que pueden impulsar la discriminación en esta región. «El punto de partida del proyecto AfricanWomen fue intentar comprender mejor la posición de la mujer en los hogares y la sociedad del África subsahariana, no solo en el presente sino también desde una perspectiva histórica», explica la coordinadora del proyecto Catherine Guirkinger(se abrirá en una nueva ventana) de la Universidad de Namur(se abrirá en una nueva ventana) (Bélgica). «Ha habido pocos análisis cuantitativos sobre el impacto de las políticas coloniales, por ejemplo, en el bienestar relativo de las mujeres».
Educación, fertilidad y litigios de Derecho de familia
El proyecto, que contó con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), se centró en dos líneas de investigación. En primer lugar, Guirkinger y su equipo estudiaron la evolución del bienestar de las mujeres en República Democrática del Congo durante y después de la época colonial, construyendo bases de datos originales a partir de un amplio conjunto de archivos. Guirkinger analizó cuestiones como la educación y la fertilidad, y los resultados de los litigios familiares. El objetivo era comprender mejor las tendencias clave que han influido en el bienestar de las mujeres. «Nuestro trabajo sugiere que determinadas políticas coloniales, como las favorables a la natalidad, que han pasado un tanto desapercibidas, han tenido profundas consecuencias para la vida de las mujeres», afirma. «Eso sin duda dará lugar a más investigaciones en el futuro».
Comprender cómo se toman las decisiones en las familias
Guirkinger también investigó la asignación de recursos dentro de las familias y cómo las nuevas oportunidades o políticas económicas pueden modificar estas asignaciones. Por ejemplo, en colaboración con la Agencia Belga de Desarrollo(se abrirá en una nueva ventana), estudió las repercusiones de una intervención destinada a facilitar el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas. «De este trabajo surgieron algunos resultados fascinantes, especialmente en lo que respecta a los costes invisibles que soportan las mujeres, y cómo la orientación de las intervenciones debe tener en cuenta la poligamia», añade Guirkinger. Guirkinger señala que la bibliografía suele describir los hogares polígamos como ineficientes, porque las esposas compiten entre sí. Sin embargo, la investigación de Guirkinger es algo más matizada. Descubrió que las ineficiencias en los hogares polígamos no se deben tanto a la competencia como al hecho de que las mujeres carecen de agencia. «La cooperación es lo más eficiente desde el punto de vista económico», señala. «Pero si tienes poca influencia y nada que decir en un hogar, no hay incentivos para cooperar de forma significativa».
Intervenciones contra la pobreza y nuevas investigaciones
Guirkinger cree que este trabajo podría tener implicaciones políticas. Las intervenciones contra la pobreza suelen dirigirse a una sola mujer dentro del hogar, lo cual significa dirigirse a una sola esposa en el caso de la poligamia (frecuente en África Occidental). «Nuestra investigación sugiere que las intervenciones tendrían más éxito si se dirigieran directamente a ambas esposas», afirma. «Eso implica una modificación sutil pero con impacto en el diseño de las políticas». El proyecto también estudió la inclusión de los maridos en las intervenciones dirigidas a mujeres casadas. «Los resultados son sutiles, pero sugieren que la incorporación temprana de los hombres podría evitar algunos contratiempos», añade Guirkinger. También prosigue la investigación sobre el Congo. Guirkinger se asoció recientemente con demógrafos para recuperar los datos del único censo del país, realizado en los años ochenta del siglo pasado. «Una nueva línea de investigación, inspirada en el trabajo en Benín, trata sobre el papel de las iglesias evangélicas en ciertas partes de África, que atraen sobre todo a las mujeres», señala. «Nuestros datos sugieren que las mujeres pueden estar convirtiéndose para contribuir a su emancipación económica, con el objetivo de escapar del orden social tradicional».