Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Modern Bigness : Challenges for European Competition Law

Article Category

Article available in the following languages:

¿Puede frenarse el poder omnipresente de las grandes tecnológicas mediante el derecho de la competencia?

El poder de las grandes empresas tecnológicas va más allá del dominio del mercado: puede tener un impacto en la democracia y las libertades. ¿Se puede utilizar el derecho de la competencia de la Unión Europea para contrarrestar esta tendencia?

Con su capacidad sin precedentes para recopilar datos utilizando su infraestructura y sus plataformas de formas que se han vuelto indispensables para particulares y empresas, el poder de las grandes tecnológicas trasciende ahora los mercados y se extiende a los ámbitos social, político y personal. «Una vez que comprendamos de qué tipo de poder se trata, ¿podremos contrarrestar los efectos negativos de ese poder en la economía y en la sociedad mediante la legislación sobre competencia?», pregunta Anna Gerbrandy(se abrirá en una nueva ventana), coordinadora del proyecto MOBI(se abrirá en una nueva ventana) y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Utrecht(se abrirá en una nueva ventana) en los Países Bajos. «El derecho de la competencia es un instrumento muy poderoso. Puede imponer las multas más elevadas que existen en el sistema jurídico europeo. Es un gran martillo que se puede usar para limitar el poder de las entidades corporativas o las empresas», señala. «Quería ver si podíamos usar ese martillo no solo para limitar los efectos negativos del poder corporativo, sino también para otros tipos de efectos negativos». En la actualidad, el ámbito de aplicación del derecho de la competencia de la Unión Europea (UE) se limita a los efectos sobre el mercado. «Necesitamos ampliar el alcance para protegernos contra el poder corporativo y el poder político entrelazados en manos de las grandes empresas», explica Gerbrandy.

Un nuevo concepto de poder empresarial

Para comprender el poder más allá del mercado de las grandes empresas tecnológicas, fue necesario realizar una revisión inicial de la literatura académica. El equipo del proyecto, formado por cinco estudiantes de doctorado y un posdoctorado, analizó lo que filósofos como Aristóteles, Foucault y Weber dijeron sobre el poder. «También analizamos la literatura económica, así como la filosofía anarquista y las perspectivas feministas», añade Gerbrandy. Ha desarrollado un nuevo concepto que denomina «grandeza moderna», mediante el mapeo de los efectos de mercado y no de mercado que surgen de la economía digitalizada. «Esta conceptualización del poder desde una perspectiva multidisciplinar es realmente novedosa», señala. «Llevó bastante tiempo y, conceptualmente, fue un paso difícil». «Este concepto de grandeza moderna muestra cómo los efectos negativos sobre la democracia están vinculados de forma muy intrincada, muy íntima, con el poder corporativo, y si ese es el caso, entonces se puede usar el martillo del derecho de la competencia».

Las grandes empresas tecnológicas y los servicios públicos

Las grandes empresas tecnológicas han penetrado en el núcleo de las instituciones públicas y los servicios públicos, convirtiéndolos en dependientes de la infraestructura digital privada para sus operaciones. La digitalización y los servicios basados en plataformas también se están extendiendo a sectores clave como la sanidad, el medio ambiente, la agroalimentación, la educación y el transporte, lo cual significa que las grandes empresas tecnológicas participarán más en la prestación de la mayoría de los servicios públicos. Según Gerbrandy, ver cómo las grandes empresas tecnológicas tienen acceso a infraestructuras importantes ha hecho que sea necesario revisar el concepto de servicios públicos. «Estamos en proceso de proporcionar una actualización muy necesaria para adaptarnos tanto al concepto actual de servicios públicos de la UE como al poder digital de las grandes plataformas tecnológicas».

El poder de las grandes tecnológicas para influir en los ciudadanos

Las grandes empresas tecnológicas pueden influir en las opiniones o los resultados políticos mediante campañas de microsegmentación política o hiperinfluencia, lo cual convierte a este ámbito en otra área no comercial importante que debe evaluarse. Otras investigaciones han demostrado que las grandes empresas tecnológicas pueden influir en las noticias y afectar a la libertad de expresión al polarizar el discurso público. Algunos de estos efectos negativos se están estudiando en el marco del proyecto CORPORATOCRACY, financiado con fondos europeos, sobre las empresas que actúan políticamente, y ProPA, una plataforma prodemocrática para la rendición de cuentas en las redes sociales. La hiperinfluencia significa la orientación altamente específica y gradual hacia una persona con el fin de influir en ella. El trabajo de MOBI en este ámbito ha proporcionado información clave sobre cómo esto podría constituir un abuso de las disposiciones sobre posición dominante en el mercado según el derecho de la competencia. «También hay que pensar en una forma de proteger el valor del pluralismo mediático, ya que no se trata solo de los consumidores [de noticias], sino de valores sociales y democráticos. Y eso se puede conseguir con el concepto de grandeza moderna», comenta Gerbrandy. «Creo que debería quedar claro que el derecho de la competencia también existe para proteger la democracia». El proyecto MOBI ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana).

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0