El mejor amigo del hombre al rescate
El estudio de enfermedades humanas comunes como el cáncer o los trastornos cardiovasculares desde una perspectiva genética puede generar información muy necesaria para su diagnóstico certero y posterior tratamiento. Un campo particular de la genética, la genómica, se centra en la cartografía o secuenciación de los genes o el ADN implicados en estas enfermedades. Dado que el genoma humano es bastante complicado, a menudo es más fácil y rápido estudiar el genoma de los perros, que padecen enfermedades similares. El mejor amigo del hombre es, en general, menos complejo desde el punto de vista genético que los seres humanos y por ello se necesitan menos muestras para obtener información significativa. El proyecto LUPA está desvelando las bases moleculares de enfermedades humanas comunes utilizando al perro como sistema modelo. Para localizar más eficazmente los principales factores genéticos, se estudian estos tanto en perros de raza pura como en razas mezcladas. El objetivo principal de LUPA es identificar los genes y las mutaciones responsables de la elevada incidencia de determinadas enfermedades caninas en razas específicas. Los genes culpables se identifican estudiando el mapa de la secuencia genética completa de los perros, es decir, su genoma, mediante lo que se conoce como estudios de asociación de genoma completo (GWAS). Se está identificando material genético correspondiente a cinco categorías de enfermedades diferentes: cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades inflamatorias, trastornos neurológicos y enfermedades monogénicas (las causadas por una mutación en un solo gen). En total, el proyecto LUPA está escaneando el genoma completo de más de 10.000 perros. Para conseguir las muestras de ADN que necesitan, los socios del proyecto LUPA cuentan con la colaboración de veinte clínicas veterinarias de doce países europeos. La obtención de muestras y su caracterización han sido una tarea formidable que ha llevado más de dos años. Casi todas se han recogido gracias a la participación de perreras, criadores, veterinarios y propietarios de perros. En total, desde el inicio del proyecto se han recogido y procesado más de 7\;000 muestras. Ya se están obteniendo resultados muy prometedores en relación a dos enfermedades monogénicas y se han identificado los genes humanos análogos. Por otra parte, se han identificado zonas del genoma canino responsables de otros trastornos más complejos como la epilepsia, el cáncer y enfermedades cardiovasculares e inflamatorias. Además de ofrecer nuevas perspectivas sobre el pronóstico y el tratamiento de enfermedades humanas, LUPA podría tener repercusiones importantes para el futuro de la medicina veterinaria en Europa.