Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Structuring Infrastructures for the ANAlysis and Experimentation on Ecosystem

Article Category

Article available in the following languages:

Mayor integración en los análisis de ecosistemas

Un proyecto científico ha estudiado cómo organizar mejor la investigación a largo plazo realizada en Europa sobre cambios en ecosistemas. La evaluación de las necesidades y los costes de la comunidad científica fue una de las prioridades.

Ya se utilicen para generar energía, obtener alimentos o ayudar a limpiar y regular las reservas de agua, los ecosistemas naturales son importantes para la sociedad. No obstante la sobreexplotación de los recursos y las condiciones climáticas cambiantes ponen en peligro estas funciones esenciales. La comunidad científica precisa más calidad de los datos sobre cómo responden los ecosistemas a los cambios climáticos. Tradicionalmente los distintos elementos de los ecosistemas se han estudiado por separado pero en la práctica las interacciones entre ellos es grande. Es preciso obtener un mejor conocimiento de las dinámicas que rigen en ecosistemas completos (vegetación, animales, suelo, microorganismos y agua) para evaluar las consecuencias de los cambios medioambientales en la acción y la gestión que se realiza en la actualidad de los recursos naturales. ANAEE («Estructuración de las infraestructuras para el análisis y la experimentación en ecosistemas») fue un proyecto de dos años de duración dedicado a evaluar las infraestructuras de investigación necesarias para mejorar el conocimiento que se posee de los ecosistemas europeos desde distintos puntos de vista analíticos y de modelización. Los socios del proyecto, procedentes de universidades e institutos de investigación, estudiaron cuatro tipos de plataformas. La primera fue una red de espacios a largo plazo ubicados en entornos naturales representativos de los principales ecosistemas como cultivos, pastos, bosques y humedales. Los socios descubrieron que se necesitan 30 emplazamientos que costarían 2 millones de euros cada uno y cuyos costes de mantenimiento anual alcanzarían cerca de 100\;000 euros. El segundo tipo de plataforma se dedicaría a entornos controlados artificialmente como Ecotrones, en los que se pueden introducir distintos ecosistemas y estudiar distintos parámetros en un entorno experimental. Se necesitarían hasta 5 instalaciones de este tipo con un coste de construcción de 10 millones de euros cada una y 4 millones de euros anuales de costes de mantenimiento. También serían necesarias otras plataformas de análisis para interpretar los resultados obtenidos de los datos experimentales, con un valor de 60 millones de euros para tres de ellas y con un coste anual de mantenimiento de 4 millones de euros. Los elementos finales para completar el sistema consisten en plataformas de modelización e información capaces de unir datos experimentales y teóricos para generar colecciones de datos para las comunidades científicas. El equipo calcula que el coste de poner en marcha estas plataformas vanguardistas de gestión de datos es de 10 millones de euros iniciales y un millón de euros en costes anuales. ANAEE también estudió cómo basarse en las redes existentes de investigadores especialistas en este campo y los aspectos legales necesarios para aumentar el nivel de asociación. Se celebraron varias reuniones y congresos en distintos puntos de Europa con el fin dar a conocer la iniciativa entre la comunidad científica y fomentar la cooperación. El proyecto ha dado un gran paso hacia el establecimiento de la infraestructura necesaria para mejorar el conocimientos de los ecosistemas naturales y las actividades de seguimiento nacidas a partir de él ya están haciéndolas realidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0