Modelos murinos ayudan a investigar la enfermedad de Alzheimer
La EA, una afección degenerativa, se caracteriza por una pérdida progresiva de la cognición y de la memoria a corto plazo que afecta principalmente al prosencéfalo basal, la estructura encefálica asociada con la producción de acetilcolina. La acetilcolina determina la capacidad del encéfalo de trasmitir la información a otras partes del mismo y es la responsable de la plasticidad y el aprendizaje. La compleja degeneración de la EA ha suscitado numerosas investigaciones sobre la patogenia del trastorno. Las evidencias recientes sugieren que la EA puede estar relacionada con un desequilibrio de la señalización y del procesamiento del factor de crecimiento nervioso (NGF).El proyecto Memories («Desarrollo, caracterización y validación de modelos nuevos y originales para la enfermedad de Alzheimer»), financiado con fondos comunitarios, desarrolló nuevos modelos murinos para explorar la implicación de la ruta del factor de crecimiento nervioso en la EA. Estos modelos preclínicos expresaron anticuerpos específicos contra los receptores neuronales o los factores de crecimiento y se cruzaron con un modelo murino de la EA esporádica (anticuerpo AD11 anti-NGF). La descendencia tenía EA y carecía también de uno de los receptores o factores de crecimiento. Para estudiar cómo estaban implicadas estas moléculas en la EA, los científicos estudiaron la neuroanatomía y analizaron el comportamiento de los ratones cruzados. En conclusión, el proyecto Memories proporcionó conocimientos nuevos sobre las rutas de señalización que subyacen a la aparición de la neurodegeneración de la EA. Los modelos murinos preclínicos creados durante el proyecto Memories resultarán útiles para el diseño de nuevas herramientas terapéuticas para mejorar los síntomas de la EA. Por último, se espera que los resultados del proyecto aumenten la competitividad de la investigación europea en la lucha contra la EA.