Prevención de la infección por SRAS
La anterior epidemia de esta enfermedad constituyó un acontecimiento ejemplar de brote de infección vírica al que siguió un rápido estudio del virus que logró prevenir un contagio mayor. Mediante herramientas epidemiológicas y virológicas se obtuvo información valiosa sobre el SRAS, como por ejemplo sobre sus reservorios animales y sus mecanismos infectivos. Una pieza clave de estos descubrimientos fue el proyecto Episars («Prevención de futuras epidemias de SRAS mediante el control de la infección animal y humana»). El proyecto se propuso controlar las infecciones de coronavirus humanas y animales relacionadas con el SRAS mediante la prevención de un resurgimiento de la enfermedad en la población humana. Su labor se dividió en dos fases: durante la primera se prestó especial atención a la identificación y el control del reservorio animal de los coronavirus semejantes al SRAS, mientras que la segunda se centró en la epidemiología humana del SRAS sirviéndose de los datos de la epidemia china de 2003. Los estudios dedicados a la búsqueda del reservorio animal identificaron a los rinolófidos como reservorios de coronavirus semejantes al SRAS, y pusieron de manifiesto la función básica de la civeta Paguma larvata en el contagio de la enfermedad a los humanos. El análisis detallado de la variación genética, la ecología y el comportamiento de Paguma larvata hizo posible el control de su cría y venta. Además, los análisis epidemiológicos confirmaron los datos serológicos obtenidos en 2003 en China y aportaron información sobre la excreción a largo plazo del virus, así como sobre el tipo y la sostenibilidad de la respuesta inmunitaria. En conjunto, los descubrimientos de Episars ampliaron el conocimiento que se posee sobre la epidemiología de los virus relacionados con el SRAS y contribuyeron a la redacción de directrices destinadas a prevenir y controlar a nivel local los reservorios animales. La aplicación internacional de estas normas podría reducir en gran medida el riesgo de que se produzcan nuevos brotes de SRAS en poblaciones humanas.