Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - Austria: exportando excelencia en TIC

Su país puede estar rodeado de montañas y no contar con acceso al mar, pero los austriacos no están aislados en absoluto. Inmersa en un paisaje pintoresco, esta nación dispone de más de 6 000 km de vías férreas, casi 2 000 km de autopistas y seis aeropuertos internacionales que constituyen una impresionante infraestructura de transportes.

Este nivel de conectividad física del país se ha logrado a pesar de su complicada topografía. Los datos más recientes publicados por la Comisión Europea indican que la penetración de la banda ancha por cable en Austria ha alcanzado el 26 % de la población, lo que la sitúa apenas por debajo de la media europea (28 %). No obstante, el país está acortando la distancia rápidamente y presenta la mayor tasa de crecimiento en la penetración de la banda ancha en toda la Unión Europea. De manera similar a sus inversiones en infraestructuras, la tecnología austriaca y las instituciones de investigación de tecnología punta están desempeñando un papel de liderazgo en el desarrollo de la próxima generación de sistemas y aplicaciones de Internet y TIC. Austria se sitúa por encima del promedio según el Cuadro de indicadores de innovación de la Comisión y se encuadra en el segundo escalón de los agentes europeos en el sector, junto con Bélgica, Francia, Países Bajos y Reino Unido. Ciertamente, la participación de Austria en los proyectos de investigación del 7PM de la UE, en TIC en particular, es la historia de un gran éxito; más del 3,6 % de la financiación para TIC se ha adjudicado a participantes de Austria y a 64 proyectos son coordinados por austriacos. Está claro que el país está aprovechando al máximo las oportunidades disponibles. Confianza en Internet La preocupación por la seguridad en línea, la privacidad y la piratería informática podría ser uno de los factores que frenan una mayor penetración de la banda ancha y las tecnologías en línea. Los trabajos de TECHNIKON Forschungs und Planungsgesellschaft, una empresa independiente de investigación en TIC, podrían disipar parte de este miedo. TECHNIKON coordina el proyecto Tcloud (1), dedicado a la búsqueda de infraestructuras transfronterizas, como las tecnologías en la nube, y a hacerlas más resistentes a futuros ataques. Otro proyecto investiga cómo garantizar la seguridad de nuestros datos personales ahora que compartimos cada vez más información y entramos en las redes desde cualquier lugar. El aumento de la conectividad de los objetos cotidianos -no solo móviles, sino también coches, televisores, radios, escáneres del supermercado, quizá hasta las neveras domésticas- cambia su funcionalidad y altera la forma en que interactuamos con ellos y con el resto del mundo. El proyecto de TIC del 7PM Utrustit(se abrirá en una nueva ventana) (2), coordinado por el Centro de Investigación de la Usabilidad y de Ingeniería (CURE) de Viena, busca formas de hacer frente a esta tendencia hacia unas TIC que lo invaden todo y al nivel de confianza que depositamos en estos nuevos dispositivos y objetos conectados a Internet. Los participantes en este proyecto piensan que la naturaleza ubicua y omnipresente de los sistemas conectados dificulta cada vez más el rastreo del destino de nuestros datos, saber quién los tiene o cómo son utilizados por las aplicaciones. Utrustit pretende crear e implementar herramientas que generen confianza, permitiendo al usuario tener una idea clara del posible destino final de sus datos en el futuro. Otros proyectos austríacos que intentan robustecer y proteger el entorno en línea son SOFI(se abrirá en una nueva ventana) (3) y Service Web 3.0(se abrirá en una nueva ventana) (4). El proyecto SOFI, dirigido por STI Research and Consultancy de Austria, se centra en el papel de los servicios en una economía del futuro. Proporciona apoyo a un grupo de proyectos financiados por la UE que están diseñando, desarrollando y probando infraestructuras y plataformas que permitan una «Internet de los Servicios». SOFI ha desempeñado un papel activo en la Asamblea sobre Internet del Futuro (FIA), un grupo de colaboración paneuropeo para todos los proyectos y agentes implicados en actividades de Internet del futuro. El proyecto Service Web 3.0 también apoya el desarrollo de la futura «Internet de los Servicios». Está ayudando a proyectos del 7PM a centrarse en temas como la Web Semántica para diseñar un plan de investigación y desarrollo en este campo. El proyecto reunirá a expertos de toda Europa y generará una estrategia de posicionamiento internacional europea. Líderes en educación virtual La participación de Austria en TIC en el 7PM se fundamenta principalmente en organizaciones de investigación. Cuatro de las principales instituciones educativas del país (Universidades Técnicas de Graz y de Viena, Universidad de Innsbruck e Instituto Joanneum) reciben el 35 % de todos los fondos. La educación virtual parece ser un área notable de conocimientos. El Instituto de Sistemas de Información de Graz, por ejemplo, está coordinando el proyecto NEXT-TELL(se abrirá en una nueva ventana) (5), que apoya un diseño de aula con TIC integradas y proporciona a profesores y estudiantes información sobre el aprendizaje con TIC. El proyecto desarrollará métodos y software para modelar todas las etapas del diseño de sistemas de evaluación con TIC integradas. Durante el proyecto, varios profesores contribuirán a desarrollar sistemas de evaluación de la capacidad de aprendizaje virtuales, formativos y de alta calidad. También en Graz, la Universidad Técnica de la ciudad participa en el proyecto de educación virtual Brain-I-Nets(se abrirá en una nueva ventana) (6). Este proyecto profundiza en el tema de la educación virtual y los procesos neurológicos del aprendizaje. Mediante técnicas experimentales de vanguardia, los participantes esperan publicar un conjunto de «reglas» que describan los procesos que tienen lugar en el cerebro durante la adquisición de información nueva. El objetivo general del proyecto es traspasar características esenciales del aprendizaje al equipamiento neuromórfico actual y de próxima generación, mediante software desarrollado recientemente en el proyecto Factes del 6PM. El proyecto Hermes(se abrirá en una nueva ventana) (7), coordinado por CURE en Viena, también investiga las funciones cognitivas, pero en el caso de las personas mayores. El propósito de este proyecto es desarrollar un apoyo formativo y de terapia cognitiva mediante tecnología de asistencia. El proyecto combina las TIC con conocimientos neurológicos y cognitivos con el propósito de aprovechar las aptitudes funcionales de una persona para reducir el declive cognitivo asociado a la edad. Los científicos esperan que este apoyo reduzca la necesidad de cuidados activos y aumente la capacidad de las personas para sobrellevar la vida cotidiana, para que puedan vivir de forma más independiente a una edad avanzada. La fabricación: un punto fuerte Con su tradición de ingeniería y fabricación, no sorprende que las organizaciones de investigación de Austria participen también en proyectos para explotar el poder de las TIC en la producción. La Universidad Técnica de Viena coordinó el proyecto Genesys(se abrirá en una nueva ventana) (8). Este proyecto colaborativo reunió a entidades clave de la fabricación y el desarrollo de sistemas integrados, para que acordaran una arquitectura de referencia para tales sistemas en diversos dominios. La arquitectura define los requisitos para la creación de redes, la seguridad, el diagnóstico y la gestión de recursos, y debería ayudar a estimular el mercado de los dispositivos empotrados. La Empresa Común Artemis, una colaboración público-privada, está aplicando un programa de I+D de diez años de duración, centrándose de forma significativa en el desarrollo de una arquitectura que habilite aplicaciones comerciales de sistemas empotrados. Las empresas de ingeniería de Austria son conscientes del valor de estos sistemas y de su capacidad para hacer sus productos «inteligentes» y receptivos. El proyecto Athenis(se abrirá en una nueva ventana) (9), por ejemplo, se basa en la sólida reputación de Austria en la tecnología de transportes y la combina con conocimientos técnicos sobre TIC. Athenis partió de la base de que aproximadamente el 20 % del valor de un coche corresponde a sus sistemas electrónicos integrados. La adición de nuevas funcionalidades y prestaciones en los vehículos, manteniendo el coste bajo y ahorrando espacio, requeriría una mayor integración de los componentes electrónicos, como dispositivos de alto y bajo voltaje y de memoria en un único «sistema en un chip» (SoC). Athenis demostró el concepto de la primera plataforma de tecnología SoC capaz de abordar los problemas actuales de integración de componentes en el sector automovilístico. Las empresas austriacas también han sido fundamentales en el desarrollo de nuevos componentes electrónicos en proyectos del 7PM. Mediante la colaboración con socios de toda la UE, estas empresas especializadas están contribuyendo a mantener la posición europea de liderazgo en microelectrónica innovadora. Konarka Austria Forschungs und Entwicklungs GmbH ha participado en dos proyectos. El proyecto Olatronics(se abrirá en una nueva ventana) (10) estudió la producción de dispositivos electrónicos basados en materiales orgánicos de película delgada, mientras que el proyecto Flexibility(se abrirá en una nueva ventana) (11) pretende hacer avanzar de forma significativa la competitividad de Europa en el campo de los sistemas de electrónica orgánica y de gran formato (OLAE) multifuncionales, ultraligeros y ultradelgados. Entre los componentes resultantes de esta investigación se incluirán pilas desechables y recargables, células solares, sistemas electrónicos de carga con corriente continua, altavoces y amplificadores de sonido. Del desarrollo a la producción en masa Puede que Austria no sea la sociedad más conectada a las TIC de la UE, pero está claro que tiene una capacidad importante para la I+D en TIC. Austria es especialmente fuerte en educación virtual, sistemas integrados, confianza y privacidad en la Internet del futuro, así como en diseño y fabricación de sistemas microelectrónicos, siendo la sede de potentes y prósperos socios investigadores en proyectos colaborativos. Ahora es el turno de que las PYME del país aprovechen las oportunidades ofrecidas y de que los emocionantes adelantos logrados en los proyectos de la UE redunden en la economía austriaca. - - - Los proyectos repasados en este artículo han recibido fondos del Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC del PIC (Programa marco para la innovación y la competitividad) o el Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación. (1) Tclouds: «¿Nubes de confianza? Privacidad y capacidad de resistencia de infraestructuras críticas a escala de Internet» (2) SOFI: «Oferta de servicios para la Internet del futuro» (3) Utrustit: «Una confianza usable en la Internet de los Objetos» (4) Service Web 3.0 (5) NEXT-TELL: «Enseñanza de próxima generación y aprendizaje para toda la vida» (6) Brain-I-Nets: «Nuevos paradigmas de aprendizaje inspirados en el cerebro para redes neuronales de gran tamaño» (7) Hermes: «Atención cognitiva y orientación para un envejecimiento activo» (8) Genesys: «Plataforma de sistemas incorporados genéricos» (9) Athenis: «ScC integrado de memoria no volátil incrustado de alta tensión probado en automóviles» (10) Olatronics: «Desarrollo e integración de procesos y tecnologías para la producción de sistemas electrónicos flexibles orgánicos de bajo coste y de gran formato» (11) Flexibility: «Sistemas ultradelgados ultraligeros integrados curvables multifuncionales flexibles» Enlaces a los proyectos en CORDIS: - el 7PM en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Tclouds en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - SOFI en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Utrustit en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Service Web 3.0 en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - NEXT-TELL en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Brain-I-Nets en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Hermes en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Genesys en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Athenis en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Olatronics en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Flexibility en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) Otros enlaces: - página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital(se abrirá en una nueva ventana)

Mi folleto 0 0