European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Quantitative Genetics of Caste in Social Insects

Article Category

Article available in the following languages:

El comportamiento social está en los genes

La evolución de las sociedades complejas se considera una de las principales transiciones de la evolución, similar a la aparición de la multicelularidad. A través del estudio de los insectos sociales, los socios de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea han proporcionado una visión novedosa sobre la base genética de los sistemas sociales complejos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El comportamiento social y la existencia de sociedades complejas no son fenómenos restringidos a la especie humana, sino que también se dan con frecuencia en el reino animal. Los insectos ofrecen importantes sistemas modelo para el estudio de la evolución social, el comportamiento y los fenotipos sociales complejos. Las interacciones sociales influyen en muchos aspectos de la vida en las sociedades de insectos, ya sea a nivel de colonias (arquitectura de los nidos) o en lo que se refiere a los rasgos individuales (tamaño corporal y casta). Sin embargo, la poca información disponible actualmente sobre la base genética de estos fenotipos sociales dificulta la interpretación de la manera en que estos rasgos responden a la presión de selección a lo largo de la evolución. El objetivo del proyecto Genetics OF CASTE («Genética cuantitativa de castas en los insectos sociales») era dar respuesta a estas cuestiones estudiando la evolución de los fenotipos de los insectos sociales desde una perspectiva genética. Utilizando un modelo genético de hormigas, los científicos del proyecto lograron analizar por primera vez la selección artificial de un rasgo fundamental en las sociedades de insectos complejos conocida como la proporción de castas. El concepto se refiere a la proporción de individuos criados como reinas reproductoras respecto a las obreras estériles. Los investigadores desarrollaron una teoría genética de la evolución para ayudar a comprender la base genética y la evolución de las características sociales complejas. Esta teoría podría ayudar a explicar por qué la variación genética de la proporción de castas se mantiene en los sistemas sociales, de qué manera se mantiene la variación genética para la cooperación y el reconocimiento de parentesco o cómo las interacciones sociales influyen en el mantenimiento de la variación de la secuencia genética. Los investigadores comprobaron que, aunque la fuerza del componente genético pueda estar influenciada por el ambiente, la determinación de la casta se basa en la evolución y en la expresión de determinados genes. Los resultados del proyecto demostraron claramente la importancia del componente genético en el comportamiento social y en la formación de sociedades. El interés del trabajo se extiende más allá de la biología evolutiva, abarcando la posibilidad de extrapolar dichos resultados a otros organismos sociales, seres humanos incluidos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación