Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Developing high-thoughput bioassays for human cancers in zebrafish

Article Category

Article available in the following languages:

Utilidad del pez cebra para visualizar la progresión del cáncer

Se desarrolló un modelo animal alternativo basado en el pez cebra para el estudio de la progresión del cáncer y la identificación de dianas farmacológicas y compuestos de partida contra esta enfermedad. El modelo utilizado en el proyecto «Developing high-thoughput bioassays for human cancers in zebrafish» (ZF-Cancer) tiene la capacidad de acelerar el cribado de compuestos que puedan servir como tratamientos anticancerígenos.

Recientemente se ha descubierto al pez cebra como modelo animal para estudiar la oncogénesis debido, principalmente, a que su genoma contiene todos los ortólogos de los oncogenes humanos y los mecanismos de formación de tumores presentan características histopatológicas y genéticas similares en ambos organismos. Además, la disponibilidad abundante de peces cebra transgénicos y la transparencia de su cuerpo hacen de él un modelo excepcional para visualizar la progresión del cáncer. El objetivo del proyecto ZF-Cancer, financiado con fondos europeos, fue llevar a cabo ensayos de alto rendimiento sobre la progresión del cáncer cuyos resultados podrían ser de utilidad para la práctica clínica. La idea era utilizar estos ensayos para la validación preclínica de nuevas dianas farmacológicas (tanto genes como compuestos químicos) en fase de investigación para tratamientos anticancerígenos. Este sistema presenta la gran ventaja de permitir la visualización directa del crecimiento del tumor y de la metástasis en un organismo vertebrado transparente. El uso de embriones transparentes de pez cebra junto y la técnica del ARN de interferencia permitieron hallar genes candidatos a constituir dianas terapéuticas implicadas en la progresión de algunos tumores malignos. La inoculación de células cancerígenas marcadas fluorescentemente facilitó la descripción de los principales signos distintivos del cáncer. La sistematización de estas señales fluorescentes podría acelerar los procesos de cribado de las quimiotecas para el descubrimiento de nuevos compuestos involucrados en diferentes aspectos de la progresión y la inhibición del cáncer. Para ello, estas técnicas se integraron en un sistema robotizado, consiguiendo así una automatización total de los procesos que van desde la implantación de la célula tumoral y el tratamiento farmacológico hasta la imagen biomédica y el análisis de datos. Se prestó un interés especial a los inhibidores de la quinasa que sensibilizaban a los embriones mutantes para el p53 a la apoptosis provocada por la radiación y reducían la angiogénesis. Con esta técnica, se descubrieron quinasas candidatas a constituir dianas farmacológicas con una elevada eficacia anticancerígena y se seleccionaron compuestos químicos que podrían utilizarse como fármacos dirigidos a estas dianas. El modelo de embrión de pez cebra utilizado en el ZF-Cancer reduce considerablemente el tiempo empleado en la producción de nuevos fármacos antitumorales, lo que incrementa la rentabilidad y eficiencia de todo el proceso. Además de las ventajas evidentes para la investigación, el modelo de pez cebra podría tener aplicación en la práctica farmacológica.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0