European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The role of intestinal microflora in non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD)

Article Category

Article available in the following languages:

El papel de la microflora intestinal en la enfermedad del hígado graso no alcohólico

La incidencia de trastornos de índole metabólica aumenta a un ritmo alarmante. Para mejorar la diagnosis y la terapia de estas enfermedades se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores.

Salud icon Salud

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un trastorno parecido a la enfermedad del hígado alcohólico pero que está causada por una acumulación excesiva de grasa en el hígado. Esto puede conducir a la inflamación, el daño hepático y, en casos extremos, a la cirrosis hepática. El proyecto financiado con fondos europeos FLORINASH (The role of intestinal microflora in non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD)) estudió el papel desempeñado por la actividad de la microflora intestinal en la patogénesis de la EHGNA. Los investigadores examinaron los procesos y los mecanismos biológicos implicados en la interacción de la microflora intestinal con el hospedador. En caso de lograr definir marcadores metabólicos nuevos e identificar nuevas dianas terapéuticas, se podría mejorar la capacidad de diagnóstico y de predicción. El equipo científico obtuvo muestras biológicas de varios cientos de pacientes que presentaban resistencia a la insulina, obesidad y EHGNA con distintos grados de gravedad. Todos los datos ómicos y parámetros clínicos se reunieron e introdujeron en una base de datos. Su análisis ha deparado conocimientos fundamentales sobre la etiología molecular de la EHGNA. Además, se prestó especial atención al estrés del retículo endoplasmático, a la inflamación vinculada con el TNF-a y a la ruta lipogénica. Las moléculas identificadas fueron validadas mediante información obtenida en los estudios ómicos e incorporada a nuevos modelos animales. Para evaluar el papel de la microflora intestinal en el desarrollo de la EHGNA, se implantó microflora humana procedente de pacientes con diferentes estadios de desarrollo de la EHGNA en modelos experimentales de ratón, los cuales se analizaron a continuación. Desde un punto de vista terapéutico, los socios del consorcio están empleando herramientas de modelización bioinformática para diseñar nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares implicadas en la inflamación y en la lipogénesis. La eficacia terapéutica de estos fármacos será probada en modelos animales de la EHGNA. En conjunto, las actividades y los resultados del proyecto FLORINASH deberían arrojar luz sobre la asociación entre la microflora intestinal y la EHGNA, un fenómeno no examinado con anterioridad. El diagnóstico de complicaciones de la EHGNA, como la esteatosis, la fibrosis, la cirrosis y el hepatocarcinoma, suele requerir una biopsia hepática, lo cual conlleva un riesgo para el paciente. Desde una perspectiva clínica, los biomarcadores deberían mejorar la sensibilidad y la precisión de la diagnosis de la enfermedad hepática, mientras que las nuevas intervenciones terapéuticas deberían contribuir a una mejor prevención y terapia de la enfermedad. Al término del proyecto no pudieron validarse biomarcadores definitivos, pero los datos recabados en el transcurso de este proyecto sí podrían resultar útiles para dar con biomarcadores en futuras iniciativas científicas.

Palabras clave

Microflora intestinal, enfermedad del hígado graso no alcohólico, biomarcadores, obesidad, resistencia a la insulina

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación