Una técnica nueva y más rápida para limpiar mareas negras
Los vertidos de petróleo pueden generar un daño considerable al entorno marino, causando la muerte de la vida marina por intoxicación y asfixia. Si bien existe una amplia gama de tecnologías para la retirada de vertidos de crudo en el agua, ninguna de ellas es capaz de recuperar de forma satisfactoria el petróleo derramado en mares bravos y fríos. El quemado in situ del petróleo vertido y el uso de productos dispersantes tienen una utilidad limitada y han de aplicarse dentro de las setenta y dos horas siguientes al accidente. Además, dichos métodos no eliminan el petróleo, ni tan siquiera dándose las condiciones ideales. La contención y recuperación del petróleo constituyen una solución común pero requieren de un mar en calma para tener eficacia. Este reto fue abordado por el proyecto financiado con fondos europeos FORCE7(se abrirá en una nueva ventana) (High performance oil spill recovery system suitable to effectively operate in rough sea waters based on improved oleophilic/hydrophobic materials). Los miembros del consorcio desarrollaron y probaron un sistema de recuperación de petróleo altamente eficaz que es capaz de funcionar en condiciones difíciles y que consiste en «fregonas» concatenadas. Estas van sujetas a un remolcador y se arrastran sobre una mancha de petróleo. Las «fregonas» se fabricaron mediante combinaciones novedosas de fibras naturales y artificiales capaces de absorber grandes cantidades de petróleo, pero no de agua. Una vez se saturan las fregonas, éstas se suben a bordo, donde pasan por unos rodillos que las escurren para eliminar el petróleo, que de este modo se consigue recuperar. A continuación se vuelven a bajar al agua para que completen otro ciclo de limpieza. Los socios de este proyecto desarrollaron y probaron fibras para determinar su capacidad de absorción de petróleo, así como su capacidad para repeler el agua en distintas condiciones. Esta información se utilizó para seleccionar los grados más adecuados de hilos sintéticos y naturales. En la actualidad, el polipropileno es el material absorbente de mayor uso para la limpieza de vertidos de petróleo. Sin embargo, las fibras naturales tales como el algodón, la lana o el lino presentan prestaciones superiores, al tiempo que provienen de recursos renovables. Asimismo, los investigadores estudiaron tratamientos ideales con los que modificar superficies a fin de mejorar las propiedades de las fibras mediante el desarrollo de estructuras textiles de alto rendimiento. A continuación se sometió a los materiales a pruebas a pequeña escala emulando las condiciones de trabajo para determinar el comportamiento de las fregonas. Se apreción una excelente eficacia en la recuperación de petróleo (con una relación aceite/agua de hasta un 95 %). La principal ventaja de FORCE7 es que puede ser maniobrado a 5 nudos, es decir, cinco veces más rápido que las alternativas convencionales. Al girar y desplazarse más rápido por encima de la marea negra, se incrementa drásticamente la cantidad de petróleo abarcada. Se considera que un buque que opere 18 horas al día, todos los días, durante un año podría recuperar 65 millones de litros de petróleo (más de 410 000 barriles).