Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Molecular mechanism of empathy

Article Category

Article available in the following languages:

Moléculas y empatía

La empatía es la identificación afectiva con el estado de ánimo de otra persona y juega un papel importante en las interacciones sociales. Unos investigadores europeos han estudiado las características moleculares inherentes a este tipo de capacidad social fundamental.

La empatía contribuye a que los individuos compartan sus necesidades y experiencias. Son antagonistas de la empatía trastornos tales como el síndrome de Asperger, la ansiedad y el autismo. Debido a que este mecanismo para la integración social puede moderarse con compuestos farmacéuticos como el éxtasis, es posible que existan aspectos neuroquímicos asociados al fenómeno de la empatía. En recientes estudios se ha demostrado que la empatía se relaciona con la actividad de varias regiones de la corteza cerebral, pero aún no se comprende bien cuáles son las moléculas y sistemas de señalización involucrados. El proyecto «Molecular mechanism of empathy» (MOLEMPATHY) ha estudiado las vías de transducción de señales en modelos de ratón para evitar las dificultades inherentes a los estudios en humanos. Los investigadores de MOLEMPATHY demostraron que incluso con una pequeña y única dosis de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis, fue posible inducir dos tipos de comportamientos en los roedores. Se observó en los ratones mayor sociabilidad sin más actividad o bien más actividad sin mayor sociabilidad. Mediante la aplicación de la tecnología de los marcadores isobáricos para cuantificación absoluta y relativa en la identificación de las proteínas en cuestión, los científicos encontraron veintiún proteínas correlacionadas con la sociabilidad. Incluso lograron distinguir entre los efectos locomotores y entactogénicos (empáticos) de la MDMA a nivel proteómico. Se encontró que uno de los mecanismos era el metabolismo de azúcares y la señalización dopaminérgica que tiene lugar en muchos procesos neurológicos, incluidos la motivación, la capacidad intelectual y la motricidad fina. Cabe destacar otro mecanismo que involucra la señalización del ácido gamma aminobutírico, que es importante en la sociabilidad. Otros mecanismos son el recambio proteínico y la señalización del receptor acoplado a la proteína G, que es importante en las vías de transducción de señales. El hecho de que se expresen de forma diferencial las proteínas de tres áreas del cerebro (la corteza cerebral, el hipocampo y el núcleo amigdalino) indica que hay numerosos mecanismos neuronales específicos de la región asociados a la conducta prosocial. Los investigadores identificaron la red de asociación funcional de estas proteínas. A partir de estos datos se han desarrollado nuevos tratamientos farmacológicos y genéticos para pacientes que sufren de miedo social y baja sociabilidad, por lo que son datos particularmente importantes para los tratamientos a largo plazo. A medida que aumente la aplicación de este tipo de tratamiento dirigido se podrán evitar los efectos secundarios no deseados que producen los fármacos actuales.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0