Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
The adaptive nature of spiteful behaviour

Article Category

Article available in the following languages:

Avispas rencorosas que atacan a sus congéneres

De acuerdo con un estudio del comportamiento de las avispas parásitas, el rencor representa una ventaja evolutiva en algunas especies.

El rencor es uno de los cuatro comportamientos considerados de evolución social (los otros tres son el egoísmo, altruismo y mutualismo), y es el más difícil de comprender. Ciertos insectos sociales como la avispa parásita Copidosoma floridanum presentan un comportamiento rencoroso atacando a hermanas genéticamente idénticas. El proyecto financiado por la Unión Europea «The adaptive nature of spiteful behaviour» (SPITE) investigó la influencia del parentesco en diferentes grupos de C. floridanum sobre el comportamiento rencoroso. C. floridanum pone un huevo macho y un huevo hembra en el huevo de una mariposa (la especie huésped), a partir de la cual crecen muchos clones de cada género. Esta descendencia clonal se divide en un grupo de avispas soldado agresivas y un grupo de avispas reproductoras, y las avispas soldado generalmente atacan y matan a los clones competidores (con idéntica dotación genética). Cabe destacar que los genomas de los machos derivan directamente de la madre, mientras que los genomas de las hembras heredan sus genes tanto de los padres como de las madres. Los investigadores del proyecto evaluaron el efecto del parentesco sanguíneo sobre la agresividad mediante la regulación de las relaciones de parentesco de los padres. Demostraron que las avispas soldado eran más agresivas con las hermanas reproductoras con parentesco más estrecho. Sin embargo, nunca atacaban a avispas soldado del sexo opuesto. Esto demuestra que el comportamiento rencoroso favorece la diversidad genética y limita las relaciones de parentesco en esta especie naturalmente consanguínea. Gracias a los resultados de este proyecto es posible comprender mejor el rencor como comportamiento conservado evolutivamente.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0