Indicaciones geográficas de productos alimentarios
El proyecto «A comparative analysis of the protection of geographical indications for foodstuffs» (PROGI), financiado con fondos comunitarios, evaluó las diferencias existentes en materia del paradigma de propiedad intelectual que afecta de forma específica a las IG. En este, se abordan asuntos tales como marcas de certificación, marcas colectivas, denominaciones de origen protegidas (DOP), indicaciones geográficas protegidas (IGP) y denominaciones de origen (DO). El análisis jurídico utilizado en este proyecto consideró los distintos modelos que describen la conexión entre el origen geográfico de un producto alimentario (llamado tierra) y las características cualitativas de este. La creencia popular establece una diferencia entre la Unión Europea (UE) —productos no patentados con DOP e IGP— y los países de Norteamérica —productos patentados con certificación y marcas colectivas—. Sin embargo, incluso en Norteamérica, existen ejemplos de sistemas no patentados de protección para IG. Allí, al igual que en Australia, se da una convergencia operativa parcial que se asemeja al marco vigente en Europa, y que afecta casi de forma exclusiva al sector vitivinícola. Sin embargo, aún existen elementos diferenciales significativos. Determinadas áreas —por ejemplo, quesos y vegetales— mantienen la dicotomía «patentado/no patentado» entre los modelos de la UE y de Norteamérica. Asimismo, los países de la UE hacen más hincapié en la dimensión no patentada de las IG que los países de Norteamérica. Por ejemplo, las indicaciones semejantes a las DOP/IGP europeas no se clasifican como forma de propiedad intelectual, sino como forma de etiquetado. Los significados, los valores y las prácticas asociados a la protección jurídica de las IG fueron sometidos a un análisis interpretativo que puso de relieve que los sistemas tanto de derecho consuetudinario como de derecho civil contienen una amplia variedad de herramientas jurídicas que pueden ser utilizadas de cara a la protección de las IG. Además, estas IG son flexibles, ya que transmiten diversos significados; por ejemplo, la defensa de la tradición y la creación de identidades nuevas a través de técnicas de comercialización por nichos. El enfoque desarrollado por PROGI permitió realizar un análisis en profundidad de cómo se utilizan, se perciben y se «viven» las IG en el día a día. A su vez, los miembros del proyecto investigaron y describieron los efectos de la creación y la protección de una IG, así como las expectativas y los valores que brindaría su protección. En definitiva, el trabajo del proyecto logró destacar el potencial de las IG en cuanto a la protección y el desarrollo de tradiciones y recursos comunitarios en pos del impulso de procesos de desarrollo orientados hacia el futuro. De esta forma, los resultados obtenidos por PROGI poseen implicaciones socioeconómicas significativas, que resultan transversales a todos los modelos de protección de las IG y a sus marcos jurídicos.
Palabras clave
Indicaciones geográficas, productos alimentarios, patentado, propiedad intelectual, denominaciones de origen protegidas, indicaciones geográficas protegidas, denominaciones de origen, sistema no patentado, certificación, etiquetado