La composición del tejido humano, vinculada al entorno
La identificación del origen (proveniencia) y los movimientos de humanos y animales reviste una gran importancia en diversos campos, tales como la ecología y la medicina forense. El análisis de los isótopos presentes en dentadura, pelo u órganos ha demostrado ser de gran utilidad para este tipo de estudios. La composición de los isótopos tisulares que se adquiere a través de la ingesta alimentaria a menudo tiene una correlación con la composición isotópica del entorno de origen (agua potable, suelo, etc.). Sin embargo, aún no se ha llegado ni por asomo a explotar el vasto potencial con que cuentan los estudios de isótopo múltiple. Gracias a la validación de dichos métodos que está realizando el equipo de científicos que trabaja en el proyecto financiado por la UE «Identification by isotopes of human provenancing» (IDIS), se podrá aprovechar dicho potencial. Tras validar con éxito las técnicas desarrolladas sobre muestras de tejido de origen conocido (donado por voluntarios), el equipo de investigación forense del «caso en frío» de la policía de Ámsterdam-Amstelland (Países Bajos) pidió a los investigadores que aplicaran la técnica isotópica a diversos «casos en frío» a fin de ayudar a descubrir el lugar de origen de individuos no identificados. En el decurso del estudio isotópico uno de los casos pudo resolverse mediante métodos convencionales. Los investigadores aprovecharon esta oportunidad para validar de nuevo la metodología, en esta ocasión trabajando con muestras de una persona de origen desconocido cuyo cadáver se había encontrado en la zona de Ámsterdam. El estudio isotópico apuntaba a una región de origen que coincidía con el lugar de procedencia de dicho individuo, con lo que se pudo resolver el caso gracias a la técnica de isótopo múltiple. Se espera poder resolver los otros once casos abiertos mediante dicha técnica. La televisión neerlandesa y diversos periódicos han difundido los resultados isotópicos de algunos casos. El método multi-isotópico se aplicó con éxito en las pesquisas de numerosos casos abiertos de la policía neerlandesa. En un caso especialmente sobrecogedor se empleó el método isotópico conjuntamente con el análisis de ADN para identificar a una madre que había abandonado a dos niños en tres años. Este método también demostró ser efectivo en casos animales. Se empleó para descubrir que un lobo encontrado en los Países Bajos y cuyo cadáver revelaba muerte por disparo era oriundo de Europa del Este y no de los Países Bajos. El cuerpo del animal había suscitado la pregunta de si había lobos viviendo en ese país. Los científicos del proyecto IDIS han presentado su trabajo en los Países Bajos a la policía y a la fiscalía tanto en reuniones privadas como en debates y talleres abiertos. Cabe esperar que la metodología multi-isotópica se convierta en una herramienta que empleen los forenses de todo el mundo y les ayude a resolver casos actuales y pasados. La amplitud de posibilidades que ofrece en campos como la ecología y la arqueología tampoco es nada desdeñable.