Mejora del acceso de las pymes a las declaraciones sobre propiedades saludables
Existen pruebas sólidas de que el consumo de alimentos ricos en polifenoles y péptidos bioactivos puede mejorar la función vascular y reducir el riesgo de padecer una ECV. No obstante, muy pocas empresas europeas están aprovechando este conocimiento para desarrollar ingredientes y productos basados en estos compuestos bioactivos, lo que implica que sus propiedades beneficiosas no están llegando a los consumidores. El proyecto BACCHUS(se abrirá en una nueva ventana) (Beneficial effects of dietary bioactive peptides and polyphenols on cardiovascular health in humans) desarrolló herramientas para ayudar a las pymes en la presentación de documentación fidedigna para obtener la declaración sobre propiedades saludables para componentes bioactivos alimentarios en productos existentes y futuros. En primer lugar, el equipo de BACCHUS caracterizó y evaluó ocho extractos alimenticios y productos alimentarios para determinar su biodisponibilidad y capacidad de metabolización, un proceso que requirió el desarrollo de nuevos métodos de cuantificación. Después, se optimizó un modelo patentado por una de las pymes participantes que simula la digestión y el transporte (SHIME) y que podría ser de gran utilidad para la formulación de potenciales declaraciones sobre propiedades saludables de alimentos. Además, se evaluaron los efectos biológicos de los metabolitos de los alimentos en una variedad de marcadores de riesgo de ECV, incluyendo el estrés oxidativo y la actividad plaquetaria, mediante el empleo de modelos animales y celulares. A continuación, los socios pusieron en marcha seis ensayos aleatorizados controlados para probar los efectos de los compuestos bioactivos en seres humanos y sus efectos en marcadores de la salud como la presión sanguínea. Los resultados resaltaron el efecto de la variabilidad intraindividual en la respuesta a los compuestos bioactivos y proporcionaron al mismo tiempo información de gran utilidad con respecto a cómo deberían llevarse a cabo los ensayos aleatorizados controlados para alimentos. Al menos cuatro de los productos evaluados serán desarrollados posteriormente por las pymes propietarias y, además, podrían obtener en un futuro próximo sus correspondientes declaraciones sobre propiedades saludables. Asimismo, se desarrolló una variedad de herramientas para ayudar a las pymes a obtener declaraciones de propiedades saludables para sus productos. Las guías de buenas prácticas para los expedientes de las declaraciones de propiedades saludables y los estudios de intervención nutricional en humanos, que emplean datos aportados por más de cien pymes, recopilan toda la información necesaria que en la práctica es muy difícil de encontrar e interpretar. El equipo mejoró eBASIS, un base de datos única que contiene datos publicados sometidos a una evaluación crítica sobre el contenido y los efectos biológicos de los componentes bioactivos de alimentos vegetales, para incorporar datos para productos cárnicos, específicamente péptidos bioactivos, e información adicional sobre frutas. También se desarrolló un prototipo de herramienta que vincula la información de eBASIS con datos de consumo de alimentos en diferentes países de la Unión Europea. Esta herramienta permite a los usuarios modelizar los efectos de hacer pequeños cambios en la dieta sobre la probabilidad de ingesta de compuestos bioactivos a nivel poblacional, ya que las declaraciones sobre propiedades saludables solo son válidas si la fuente puede ser ingerida como parte de una dieta equilibrada. Finalmente, se desarrolló una plataforma de aprendizaje en línea que incluye casos de estudio, un glosario y presentaciones sobre el proceso de solicitud de declaraciones sobre propiedades saludables. Las herramientas y metodologías de BACCHUS están diseñadas para apoyar a las pymes en el desarrollo de productos que contienen compuestos bioactivos y, por tanto, garantizan que los consumidores tengan acceso a alimentos con declaraciones sobre propiedades saludables válidas, una circunstancia que podría tener beneficios socioeconómicos significativos para la salud pública y la bioeconomía basada en el conocimiento.