Maneras óptimas de manejar la diabetes
En Europa, la cifra de afectados por la diabetes tipo 2 (DT2), que representa la cuarta causa de muerte más frecuente, se acerca a los sesenta millones. Se espera que esta cantidad siga aumentando dado que la DT2 está estrechamente relacionada con el sobrepeso y la obesidad, dos fenómenos muy extendidos en la sociedad actual. Dado que la diabetes requiere de una buena dosis de autocuidado, enseñar a los pacientes a interpretar los síntomas de su enfermedad y pedir consejo médico cuando convenga, o bien enseñarles a gestionar este mal después de su diagnóstico, se antoja una estrategia sanitaria prometedora. No obstante, mientras que la formación de autocuidado para diabéticos depara ventajas de sobra demostradas, no se conoce con precisión la rentabilidad económica de estas intervenciones. Además, tampoco está suficientemente documentada la eficacia relativa de los distintos enfoques posibles para esta formación de autocuidado ni tampoco la repercusión de las condiciones bajo las que se proporciona tal formación. Muchas personas que padecen DT2 no son conscientes de su condición. Además, el grado de adherencia al tratamiento depende en gran medida del grado de conocimientos sanitarios que posee el paciente. Por tanto, la efectividad de los diferentes enfoques educativos también está supeditada a diversos factores, como el origen étnico del paciente, su edad y nivel de cultura en cuanto a la salud. Financiado por la UE, el proyecto DIABETES LITERACY (Enhancing the (cost-)effectiveness of diabetes self-management education: A comparative assessment of different educational approaches and conditions for successful implementation) fue diseñado para proporcionar el soporte necesario para formar sobre cómo autogestionar la diabetes. Con ese cometido, el consorcio efectuó un análisis comparativo de las estrategias contra la diabetes y de programas de autocuidado existentes en distintos países europeos, valiéndose de un sondeo sobre cultura de la diabetes (DLS, Diabetes Literacy Survey). Para corroborar la rentabilidad de la formación sobre autocuidado contra la DT2, se compararon los costes de los programas existentes de formación con los costes del tratamiento de esta enfermedad. A fin de comparar distintos métodos de formación para el autocuidado de la diabetes, se efectuó un estudio multicéntrico pre-post-eficacia en el que participaron 366 adultos inscritos en programas formativos de 9 países. Se apreciaron diferencias muy leves en los resultados de aplicar distintos métodos de impartición. Valiéndose del cuestionario europeo HLS-EU-Q6 (European Health Literacy Survey Questionnaire), se observó una relación significativa entre unos conocimientos sanitarios limitados y una peor situación sanitaria de los diabéticos. Sin embargo, el nivel de conocimientos sanitarios de los pacientes no afectaba a la efectividad de los programas de formación sobre autocuidado. También se creó una página web sobre el autocuidado de la diabetes en la que se incluyen recursos audiovisuales e interactivos en varios idiomas para ayudar a las personas que tienen conocimientos limitados. La difusión de los resultados del proyecto se centró fundamentalmente en la comunidad científica y entre autoridades políticas competentes en materia de salud, aunque el objetivo último fue informar también a los profesionales y las organizaciones relacionadas con el cuidado de la diabetes. Los resultados científicos del proyecto DIABETES LITERACY se han recogido en un breve vídeo. Los frutos del estudio DIABETES LITERACY pueden realzar la importancia que se concede a la alfabetización sanitaria y a la formación para el cuidado de la diabetes. Invertir en la capacidad de autocuidado de los pacientes representa una medida política que debería adoptarse en toda Europa dado que podría reducir los costes de asistencia sanitaria actuales y mejorar el cuadro clínico de los diabéticos.
Palabras clave
Diabetes, autocuidado, alfabetización sanitaria, asistencia sanitaria, DIABETES LITERACY