Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27
Spatial population dynamics of invasive non-native species (re)invasions at low density

Article Category

Article available in the following languages:

La propagación de las especies invasoras

Las especies alóctonas invasoras (EAI) pueden ocasionar graves perjuicios a los ecosistemas receptores y a su biodiversidad, y también a la salud humana y a la economía. Para poder idear estrategias de gestión eficaces con las que abordar el tema de las EAI se necesita comprender algunos conceptos ecológicos fundamentales.

Así, en el marco de un proyecto financiado con fondos europeos se decidió estudiar el visón americano (Neovision vision) a modo de caso de estudio. Este proyecto, llamado «Spatial population dynamics of invasive non-native species (re)invasions at low density» (DEPENSATION) pretendía investigar procesos compensatorios y depensatorios, la dispersión de las EAI desde su lugar de origen hasta su lugar de cría y las interacciones entre distintas especies, prestando atención a la existencia de presas. Los procesos compensatorios incrementan la aptitud de los individuos cuando la densidad poblacional es baja, siempre que los recursos sean abundantes. En cambio, los procesos depensatorios merman la aptitud de los individuos cuando la densidad es baja. Estos conceptos son útiles para determinar la propagación de las poblaciones EAI, pese a lo cual se han pasado por alto en los supuestos de gestión aplicados hasta la fecha. Se pretendía dilucidar el vínculo entre la propagación de las poblaciones de visón americano y la tasa de recolonización después de su sacrificio y, por otro lado, la disponibilidad de distintas presas. Esta información se integró en una serie de modelos demográficos basados en datos sobre presencia y ausencia, estructura de edades, situación en cuanto a apareamiento y patrones de propagación. Dichos modelos sirvieron para comprobar hipótesis relativas a los papeles que cumplen la compensación y la depensación en la propagación de las poblaciones de visones seleccionados para su sacrificio. Según los resultados obtenidos, el visón se propaga de media entre cincuenta y sesenta kilómetros, lo que demostraría su capacidad para volver a invadir zonas que se hayan despejado de visones y, a la vez, la necesidad de implantar un método de control a gran escala. Esta información sirvió para prever patrones de asentamiento de los visones, de reinvasión y de adecuación de los hábitats. Este proyecto formó parte de una iniciativa de conservación en la que participaron diversos profesionales, ecólogos y autoridades políticas que habían despejado de visones americanos invasores una larga extensión en el noreste de Escocia. DEPENSATION se valió de datos procedentes del programa original de erradicación para estudiar el papel de los patrones de depensación, compensación y propagación en la recolonización de los visones. La labor de DEPENSATION fue beneficiosa para el proyecto MINKAPP(se abrirá en una nueva ventana), en el que colaboraron ecólogos, sociólogos e informáticos. Su propósito era determinar e influir en el comportamiento de los voluntarios participantes en tareas de conservación de la naturaleza y valerse de ellos para obtener información acerca de las especies invasoras. DEPENSATION permitió comprender con mayor claridad la amenaza que plantean las EAI y mejorar su gestión. Sus resultados repercutirán directamente en futuras investigaciones aplicadas en este ámbito.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0