European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Natural speech comprehension: Comprehension of speech in noise

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo afecta el ruido a la comprensión del habla

Comprender el habla en un entorno con mucho ruido es una tarea compleja, incluso para las personas sin problemas de audición, y constituye una de las dificultades más importantes a las que se enfrentan las personas con hipoacusia o trastornos en el procesamiento auditivo. Un equipo de investigadores ha logrado dar un paso de gigante en este ámbito, conjugando la lingüística experimental y la neurociencia cognitiva.

Salud icon Salud

Apoyado con financiación de la UE, el proyecto SPIN (Natural speech comprehension: Comprehension of speech in noise) indagó en la capacidad humana para comprender el habla basándose en la interacción entre el procesamiento auditivo y los procesos cognitivos especializados que intervienen en la comprensión del lenguaje y la reconstrucción del discurso degradado. Con anterioridad a este proyecto, la comprensión del habla se había estudiado fundamentalmente en entornos silenciosos. En las situaciones reales, las elocuciones siempre vienen acompañadas de una cierta cantidad de ruido de fondo, lo que dificulta la tarea del receptor. Este consorcio introdujo por vez primera las características «naturales» de la percepción del habla y estudió esta cuestión desde una perspectiva tanto lingüística como auditiva. Para llevar a cabo sus estudios experimentales este equipo multidisciplinario recurrió a evaluaciones conductuales, mediciones electrofisiológicas y técnicas neurorradiológicas. La población objetivo estaba conformada por personas con normoaudición, con discapacidad auditiva y con trastornos de procesamiento lingüístico. Basándose en la variabilidad individual observada en la capacidad de comprensión del habla, los investigadores trataron de desentrañar los vínculos existentes entre los procesos sensoriales y la inteligibilidad del discurso. El resultado fue una escala de resistencia fonética al ruido, según la cual los fonemas sibilantes son los más resistentes y los fonemas fricativos débiles, los menos. Otra línea de investigación permitió averiguar que el ruido de fondo más disruptivo es el provocado por otros discursos en idiomas conocidos, y que la suma de distintos idiomas desconocidos produce un efecto de enmascaramiento. Cabe destacar otro hallazgo del equipo según el cual los recursos neurológicos se distribuyen entre la escucha y la comprensión del mensaje, y que el ruido resulta nocivo y puede afectar a niveles más elevados de cognición a corto y largo plazo. La investigación sobre poblaciones específicas con disfunciones lingüísticas como la dislexia demostró que los adultos disléxicos eran capaces de utilizar estrategias de supresión de ruidos basadas en el desenmascaramiento espacial. SPIN desarrolló nuevos métodos para estudiar y ampliar la base de conocimientos sobre la relación existente entre las competencias lingüísticas y el procesamiento del habla en presencia de ruido. Este consorcio desarrolló una prueba diagnóstica para adultos que permite, en la medida de lo posible, describir los mecanismos de procesamiento del habla y las capacidades auditivas. Por otra parte, el equipo ha avanzado en el diseño de imágenes de clasificación acústica para estudiar las primitivas auditivas empleadas durante la percepción del habla. Este método experimental optimizado colma un vacío paradigmático en la investigación sobre el habla. Habida cuenta de la creciente variedad e intensidad de los ruidos a los que está sometida la sociedad moderna, los resultados de este proyecto son esenciales para comprender los procesos neurocognitivos que subyacen a la comprensión del habla en general.

Palabras clave

Ruido, comprensión del habla, procesamiento auditivo, ruido de fondo, procesamiento del habla

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación