Análisis de ADN: desde la identificación de patógenos alimentarios y OMG hasta el control de aduanas
El consorcio financiado por la Unión Europea DECATHLON(se abrirá en una nueva ventana) (Development of cost efficient advanced DNA-based methods for specific traceability issues and high level on-site applications) reunión bajo un mismo paraguas a expertos en el campo de la biología molecular y la bioinformática. Su objetivo era diseñar métodos basados en el ADN para las áreas de los patógenos alimentarios, los OMG (concretamente OGM no autorizados) y el control aduanero con respecto a la trazabilidad del tabaco y la identificación de especies protegidas y/o en peligro de extinción. En el área de los patógenos alimentarios, los investigadores desarrollaron y optimizaron una metodología para la extracción directa de ADN a partir de muestras de alimentos a granel (carne picada o verduras) a fin de facilitar la caracterización de patógenos alimentarios. Distintos análisis genómicos comparativos permitieron identificar cuarenta y siete biomarcadores de importancia clínica. En este contexto, se diseñó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en paralelo para trabajar con los nuevos biomarcadores así como un dispositivo portátil de disco microfluídico que podría emplearse para su detección in situ. En el campo de la detección de OMG, el equipo desarrolló y validó un protocolo de PCR para la identificación y cuantificación de todas las variedades de maíz transgénico autorizadas en la Unión Europea. Se diseñó asimismo una técnica de secuenciación y análisis de amplicones mediante SNG para la detección e identificación de OMG desconocidos. Finalmente, los investigadores emplearon ensayos de PCR cuantitativa para la identificación de tabaco en muestras mixtas como modelo para la validación de su aplicabilidad en el control aduanero y fronterizo. Además, desarrollaron un flujo de análisis bioinformáticos y lo pusieron a disposición de laboratorios de aduanas a través de una herramienta fácil de usar basada en la tecnología web. La demanda cada vez mayor de una identificación precisa de la composición de productos agrícolas así como de alimentos y piensos derivados requiere métodos punteros e innovadores de evaluación y análisis. En este sentido, los métodos basados en el ADN están ganando popularidad como herramientas accesibles y de eficacia probada.