Atención y memoria: la edad no importa
Los cambios cognitivos relacionados con el envejecimiento incluyen un razonamiento inductivo más lento, una disminución de la velocidad perceptiva, una resolución de problemas más lenta, una capacidad menor de recuperar acontecimientos pasados, así como una disminución de la orientación espacial. Las funciones cognitivas se evalúan mediante pruebas o tareas neuropsicológicas relacionadas con el funcionamiento de sistemas neuronales concretos. Los paradigmas típicos de la neurociencia cognitiva son tareas bastante artificiales diseñadas para examinar funciones cognitivas, como la atención, la memoria o la toma de decisiones, de forma aislada. Por ejemplo, en una tarea de memoria, una persona aprende una lista de elementos que debe reconocer o recordar posteriormente. En una tarea de atención, la persona debe concentrarse en una información determinada en presencia de información distractora. Estas pruebas denominadas «procesos puros» han sido muy valiosas para estudiar los mecanismos subyacentes a funciones cognitivas específicas; sin embargo, no pueden proporcionar información sobre cómo las funciones cognitivas afectan sinérgicamente al rendimiento.
Evaluaciones experimentales que recapitulan escenarios reales
El objetivo principal del proyecto MEMORAGE era desarrollar nuevas evaluaciones neuropsicológicas que se ajustaran a la compleja dinámica de las tareas reales y que pudieran medirla. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana) (MSCA, por sus siglas en inglés) y supuso la elaboración de tareas de búsqueda visual(se abrirá en una nueva ventana) de laboratorio, que comparten características importantes con las búsquedas en situaciones reales, como comprar en un supermercado. Tal como explica Iris Wiegand, beneficiaria de una beca de investigación MSCA: «Estas tareas dependen de la memoria (¿qué había en mi lista de la compra?), de la atención (¿dónde se encuentran estos artículos entre los demás productos?) y de las decisiones (¿sigo buscando en este pasillo o paso a otro?)». Las tareas de búsqueda visual compleja de MEMORAGE(se abrirá en una nueva ventana) se probaron con participantes adultos jóvenes (de entre dieciocho y treinta años) y mayores (de más de sesenta y cinco años) con buena formación. El objetivo era medir cómo la atención, la memoria y la toma de decisiones dan lugar a variaciones de rendimiento relacionadas con la edad. «Aunque los adultos mayores eran siempre más lentos, sus funciones de memoria y atención parecían conservarse sorprendentemente bien», subraya Wiegand. En lo relativo a la toma de decisiones(se abrirá en una nueva ventana), los adultos mayores aplicaban una estrategia de búsqueda explotadora y conservadora en comparación con los adultos más jóvenes, que tendían a buscar nuevas opciones.
Implicaciones y perspectivas de MEMORAGE
La conclusión de que las funciones de atención y memoria en tareas complejas no se ven demasiado afectadas por el envejecimiento es muy alentadora. Contradice los resultados de los procesos experimentales puros que infieren que la reducción de la atención y la memoria son características del envejecimiento. «Nuestros hallazgos sugieren que estas deficiencias por la edad se reducen o incluso son inexistentes bajo ciertas condiciones de tarea que son más parecidas a las tareas de búsqueda en situaciones reales», concluye Wiegand. Al mismo tiempo, sugieren que las pruebas convencionales pueden sobrestimar las deficiencias relacionadas con el envejecimiento. Los esfuerzos futuros se centrarán en probar las tareas de búsqueda visual compleja de MEMORAGE en una población más amplia, así como en pacientes que muestren carencias graves de atención o memoria. El registro concomitante de la actividad encefálica ayudará a delinearla en los adultos mayores con mejor rendimiento en comparación con los adultos más jóvenes y la posible implicación de la actividad compensatoria que apoya su rendimiento. En conjunto, esto permitirá comprender mejor los mecanismos neurocognitivos y sentará las bases para elaborar estrategias adecuadas que satisfagan las necesidades de la población que envejece.