European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Integrated Assessment of Atlantic Marine Ecosystems in Space and Time

Article Category

Article available in the following languages:

La cartografía de la cuenca atlántica mejora la gestión de los océanos

Los científicos marinos mejoran la recopilación de datos y el intercambio de información sobre la resiliencia de los ecosistemas y los factores que impulsan el cambio climático en entornos oceánicos abiertos y profundos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

A medida que avanza el cambio climático y las actividades antrópicas se extienden a las profundidades oceánicas, los científicos se afanan en aportar conocimientos que fundamenten la gestión sostenible de los recursos marinos. En el proyecto iAtlantic, financiado con fondos de la Unión Europea, se utilizan nuevas tecnologías oceánicas, se emplean métodos innovadores y se invierte en investigadores noveles para revisar la salud de los ecosistemas atlánticos. En palabras de J. Murray Roberts, coordinador del proyecto: «El océano es el centro del sistema de soporte vital de la Tierra. Ya ha absorbido más del 90 % del calentamiento global y el 25 % de las emisiones de dióxido de carbono de la humanidad y, por este motivo, está cambiando más rápido que nunca. En iAtlantic se ha concebido un método coordinado único que no solo se centra en la ciencia, sino que pone un enorme énfasis en compartir las capacidades humanas y técnicas».

Nuevos conocimientos sobre la cuenca atlántica

El proyecto se ha centrado en doce zonas clave del océano Atlántico, que son de interés internacional para la conservación e importantes para la economía azul. iAtlantic envió más de setenta misiones a estos lugares y zonas cercanas para registrar datos, recoger muestras y efectuar experimentos a distancia en los fondos marinos. El equipo de iAtlantic colabora estrechamente tanto con científicos como con las partes interesadas de la industria y los organismos responsables de la formulación de políticas a fin de garantizar que los resultados se puedan utilizar para respaldar la toma de decisiones responsable. Los experimentos sobre el terreno y en el laboratorio identificaron puntos de inflexión en los ecosistemas resultantes de cambios físicos en el entorno. El equipo del proyecto aportó nuevos conocimientos sobre factores de estrés específicos como, por ejemplo, el aumento de la temperatura, la desoxigenación, la sedimentación y la contaminación procedente de la explotación minera de los fondos marinos. iAtlantic generó nuevos conocimientos mediante el empleo de una serie de técnicas y tecnologías innovadoras. Los científicos tomaron muestras de ADN ambiental en la columna de agua, mejoraron la obtención de imágenes del fondo marino mediante aprendizaje automático y demostraron que los cambios en los sistemas oceánicos superficiales causados por el cambio climático repercuten de forma negativa en los ecosistemas subyacentes. iAtlantic también accedió a importantes conjuntos de datos de partes interesadas del sector que mejoraron la cobertura cartográfica del fondo marino.

Planificar el futuro con los becarios de investigación de iAtlantic

Las actividades del proyecto iAtlantic han abarcado cuatro continentes y se consagran a la colaboración y el intercambio de información. Trabajando juntos, los socios crearon un anteproyecto para la investigación atlántica colaborativa. Después de cuatro años, el proyecto cuenta con más de cincuenta becarios de investigación de iAtlantic procedentes de países de toda la cuenca atlántica. Estos investigadores noveles formaron la espina dorsal del proyecto, y su colaboración entre ellos apunta a un futuro brillante para la ciencia oceánica. Los becarios de investigación del proyecto lograron muchos resultados satisfactorios en sus investigaciones. Entre ellos se incluyen pruebas de la tropicalización del Atlántico Sur, donde los científicos observaron el movimiento hacia los polos de especies de aguas cálidas. Los becarios de investigación trabajaron en la identificación de los efectos tóxicos de la explotación minera de los fondos marinos en corales de aguas frías de gran importancia. También crearon series temporales ecológicas que aportan nueva información sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas atlánticos. A pesar de las limitaciones para viajar y celebrar reuniones presenciales impuestas por la pandemia, los becarios de investigación pudieron aprovechar al máximo las plataformas digitales. Participaron en actividades en línea, como seminarios web y reuniones de grupos de trabajo, y crearon una comunidad de apoyo muy importante. Según comentó Beatriz Vinha, miembro de iAtlantic: «La experiencia intergeneracional e interregional de iAtlantic es fundamental para ayudar a formar una nueva generación de científicos de los fondos marinos más inclusiva y multidimensional». Uno de los objetivos básicos de iAtlantic era aportar datos científicos que sirvieran de base para una gobernanza sostenible del océano Atlántico. El proyecto ha cumplido ese objetivo centrándose en la ciencia, la cooperación y la comunicación internacionales.

Palabras clave

iAtlantic, océano, cuenca atlántica, entorno, cambio climático, gestión de los océanos, océano abierto, economía azul

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación