Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Discretion and the child´s best interests in child protection

Article Category

Article available in the following languages:

Trabajar por el interés superior del niño en los sistemas de protección de la infancia

Muchos casos de protección de menores se deciden en una caja negra discrecional. En un proyecto de investigación se ha trabajado para abrirla y encontrar los mejores resultados posibles para el niño.

La discrecionalidad confiere a un juez u otro responsable de la toma de decisiones la autoridad legal para actuar o decidir basándose en su propio criterio. La discreción es necesaria en los casos de protección de menores, ya que las decisiones deben adaptarse al niño y a la familia en cada caso. Actualmente existen grandes lagunas en la investigación sobre la discreción, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo. Esto se explica, en parte, por la falta de concienciación entre los científicos sociales sobre el tema de la infancia y, en especial, sobre la protección de la infancia. «La protección de la infancia es solo una pequeña parte del Estado del bienestar, pero tiene potencial para causar un gran clamor público y llamar la atención debido a su poder de gran calado», afirma Marit Skivenes(se abrirá en una nueva ventana), catedrática de Ciencias Políticas en la Universidad de Bergen(se abrirá en una nueva ventana) y coordinadora del proyecto DISCRETION(se abrirá en una nueva ventana). Los investigadores del proyecto DISCRETION, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI)(se abrirá en una nueva ventana), trataron de colmar esta laguna en cuanto a investigación mediante un estudio en profundidad de cómo se toman y justifican las decisiones discrecionales en el interés superior del menor. «Una de las principales motivaciones del proyecto era desvelar los mecanismos que explican por qué y cómo se ejerce la discrecionalidad en la toma de decisiones y si estas se ajustan al Estado de Derecho y a las garantías procesales», explica Skivenes.

Examinar el contexto institucional de la discrecionalidad

En primer lugar, el equipo analizó la toma de decisiones en los tribunales para conocer el razonamiento y la justificación de las intervenciones intrusivas. En el proyecto también se examinaron las políticas de protección de la infancia y las estructuras organizativas de ocho países europeos, con el fin de conocer las normas que deben aplicar los responsables de la toma de decisiones a la hora de ejercer su discrecionalidad. Los investigadores se enfrentaron a diversos retos debido a la sensibilidad de los casos y a las normativas de los distintos países. «Casi todos se resolvieron con paciencia, resistencia, un equipo interdisciplinar y prestando atención a los detalles», añade Skivenes. «Se necesitaban muchos recursos, así que sin la subvención del CEI no habríamos podido lograrlo».

Incoherencia internacional

Los resultados del proyecto revelaron que existen enormes diferencias entre los países en cuanto a la justificación de las intervenciones intrusivas, los factores de decisión considerados relevantes, cómo se describía a los niños y cómo se presentaban sus puntos de vista, entre otros. «Se puede encontrar una explicación a esto en las políticas de protección de la infancia específicas de cada país», señala Skivenes. En el proyecto también se reveló que la elección de ejercer la discreción se veía afectada por los valores individuales de los responsables de la toma de decisiones en cuanto a la visión del menor y su evaluación del riesgo. «Otro hallazgo, fundamental en este ámbito del Estado del bienestar, es la falta de transparencia y mecanismos de responsabilidad», afirma Skivenes. En seis de los ocho países, hay muy pocas oportunidades para que los auditores, periodistas, investigadores o el público en general conozcan los procedimientos sobre adopción tras la acogida.

Desarrollar una tipología global

En el proyecto se elaboró una tipología global(se abrirá en una nueva ventana) de los sistemas de protección de la infancia, que se publicó como manual con Oxford University Press. Esto abre toda una nueva rama de debates científicos en los ámbitos de la investigación sobre el Estado del bienestar y la protección de la infancia. «Se trata de un gran avance para la comunidad científica», añade Skivenes. «Es la primera tipología con un método global y una base empírica sustancial de cincuenta países que abarcan todas las regiones del mundo». El equipo planea ahora probar empíricamente y desarrollar la tipología de protección infantil a escala mundial.

Mi folleto 0 0