II - Herramientas para una multimodalidad aeroportuaria más eficaz
Estas innovaciones incipientes ayudarán a definir la dirección de las futuras transformaciones en el acceso multimodal a los aeropuertos.
Juan Blasco, coordinador técnico del MAIA
Cualquier pasajero que viaje en avión depende de los servicios de transporte terrestre para ir y volver del aeropuerto. Estos servicios deben ser flexibles y adaptables para responder plenamente a la fluctuación de la demanda y los problemas específicos de movilidad. Teniendo esto en cuenta, iniciativas respaldas por la Unión Europea, como la movilidad conectada, cooperativa y automatizada (MCCA o CCAM, por sus siglas en inglés)(se abrirá en una nueva ventana) y la movilidad aérea urbana (MAU o UAM, por sus siglas en inglés)(se abrirá en una nueva ventana), tiene por objeto mejorar la conectividad de los aeropuertos y aumentar la resiliencia de los trayectos, al tiempo que se reduce el impacto ambiental. El proyecto MAIA(se abrirá en una nueva ventana), apoyado por la Empresa Común SESAR(se abrirá en una nueva ventana), se puso en marcha para apoyar la integración de estas iniciativas en la planificación del acceso a los aeropuertos, mediante el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos y modelización. «El proyecto está ya en su fase final», comenta Juan Blasco, coordinador técnico del proyecto en Nommon Solutions and Technologies(se abrirá en una nueva ventana) (España). Hasta el momento, se han desarrollado tres herramientas. MAIA-Engine proporciona capacidades de análisis de datos y modelización para comprender las expectativas de los pasajeros y simular su comportamiento. MAIA-CCAM facilita la gestión de flotas de vehículos autónomos compartidos para el acceso al aeropuerto. MAIA-UAM está diseñada para facilitar el despliegue de servicios de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para el acceso al aeropuerto, identificando las ubicaciones óptimas que equilibran la comodidad del pasajero con los requisitos operativos.
Reducir el uso del coche privado
Con ellas, el equipo de MAIA se propone sacar el máximo partido a la contribución de las soluciones innovadoras de movilidad a la competitividad y sostenibilidad del sector europeo de la aviación. «Las tres herramientas se probaron en dos estudios de casos reales efectuados en Bruselas y Madrid», apunta Blasco. «Evaluamos la capacidad para mejorar la experiencia de los pasajeros, aumentar la capacidad y aumentar la sostenibilidad ambiental del acceso a los aeropuertos». Aunque las herramientas aún no están listas para su implantación a escala, representan una base importante para futuras investigaciones aplicadas. «Estas innovaciones incipientes ayudarán a definir la dirección de las futuras transformaciones en el acceso multimodal a los aeropuertos», agrega Blasco. «Muestran cómo los servicios de MCCA y MAU pueden configurarse e integrarse en los sistemas de transporte existentes». El objetivo final es posibilitar el diseño de servicios de acceso al aeropuerto que ofrezcan alternativas atractivas al uso del vehículo privado y mejoren la experiencia del pasajero. «Este cambio modal contribuirá de forma directa a reducir las emisiones de CO2 asociadas al acceso a los aeropuertos, apoyando objetivos ambientales y climáticos más amplios dentro del sector del transporte», comenta Blasco.