Comprender cómo se propaga el creciente rechazo popular hacia las instituciones internacionales
En 2015, Grecia votó en contra de las medidas de austeridad exigidas por el Fondo Monetario Internacional y estuvo a punto de abandonar el proyecto europeo. En 2016, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea. Ese mismo año, se produjo la elección de un presidente estadounidense dispuesto a retirar a su país de diversos tratados internacionales. Estas votaciones que sacudieron el panorama político reflejan un rechazo generalizado y creciente hacia los acuerdos institucionales, un fenómeno denominado «ruptura impulsada por las masas». En la actualidad, los investigadores trabajan para comprender mejor las implicaciones más profundas de este cambio social, pero las herramientas teóricas aún no han logrado seguir el vertiginoso ritmo de los acontecimientos. «Durante años, la investigación en relaciones internacionales se ha centrado sobre todo en cómo se crean y funcionan las instituciones internacionales, más que en cómo se ven cuestionadas», explica Stefanie Walter(se abrirá en una nueva ventana), catedrática del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Zúrich. A lo que agrega: «Esta situación está empezando a cambiar, lo cual no es sorprendente a tenor de los acontecimientos que estamos presenciando». A través del proyecto DISINTEGRATION(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), Walter analizó las repercusiones de la ruptura impulsada por las masas, prestando especial atención a las consecuencias de las votaciones en otros países: si la fractura social en un Estado miembro alienta a los votantes de otros países a seguir su ejemplo o los disuade de hacerlo. «La capacidad de contagio de las demandas de ruptura es considerable, ya que sus efectos se transmiten a través de los medios y los partidos políticos, y afectan la formulación de políticas mediante su repercusión en la opinión pública», comenta Walter. «Esto dificulta la elaboración de políticas, ya que las consecuencias de las decisiones individuales van mucho más allá de lo que a menudo se prevé».
Estudio de la propagación de la ruptura impulsada por las masas a través de las fronteras
Walter examinó la reacción a este tipo de votaciones en otros países en tres niveles de análisis: votantes, discurso (partidos y medios de comunicación) y gobiernos. A nivel de los votantes individuales, se llevaron a cabo varias encuestas de opinión pública. A nivel del discurso, se evaluó cómo los partidos políticos y los medios de comunicación se expresan sobre la cooperación internacional, y cómo cambian el tono y la postura a lo largo de los procesos de ruptura. En este sentido, se emplearon modelos lingüísticos de gran tamaño para analizar artículos de prensa y discursos parlamentarios. Por último, a nivel gubernamental, Walter efectuó un análisis comparativo cualitativo de varios casos en los que gobiernos individuales tuvieron que responder a votaciones referendarias no cooperativas.
Logros en la investigación sobre la ruptura impulsada por las masas
El proyecto demostró que la ruptura impulsada por las masas en un país puede de hecho influir en los votantes y actores políticos de otros países. Otro resultado importante fue la elaboración de un marco teórico para comprender las respuestas a la ruptura, que señala los intercambios entre la acomodación y la no acomodación, así como las consecuencias de cada estrategia. Finalmente, se reveló la importancia de tomar en serio la política de las masas al analizar las organizaciones internacionales. «El objetivo del proyecto era promover la investigación sobre la no cooperación y la ruptura de las relaciones internacionales, y ofrecer conocimientos útiles para la comunidad de expertos en políticas públicas», comenta Walter. «Creo que hemos logrado las dos cosas».
Difusión de la investigación sobre la ruptura impulsada por las masas
Hasta la fecha, las publicaciones del equipo del proyecto acumulan más de mil citas en Google Scholar, lo que pone de relieve la gran repercusión de la investigación. Walter colabora ahora con un grupo de investigadores que están aplicando su marco de dilemas a distintos ámbitos, desde la proliferación nuclear hasta la ayuda al desarrollo. Walter ha publicados varias entradas de blog y artículos periodísticos sobre su trabajo, ha participados en programas de radio y televisión y ha compartido los resultados del proyecto con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza, así como con la principal asociación empresarial suiza. «La principal lección es que responder a la no cooperación es complicado, y que los responsables políticos deben tener en cuenta no solo los costes materiales a corto plazo, sino también las consecuencias reputacionales a largo plazo», concluye Walter.