Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Soil Information System for Africa

Article Category

Article available in the following languages:

«FAIRificación» de los datos de monitoreo del suelo en África

Una colaboración entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA) en materia de seguridad alimentaria ha generado un sistema de información sobre suelos de libre acceso, datos, metodologías y formación para impulsar la supervisión de los suelos y la intensificación agrícola sostenible.

Las actividades humanas están causando una degradación sustancial del suelo en el África subsahariana, lo cual contribuye a una alarmante disminución de la productividad agrícola, según el informe «Estado de los recursos edáficos del mundo»(se abrirá en una nueva ventana) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, la degradación del suelo limita la capacidad de utilizar la intensificación agrícola sostenible, que es desesperadamente necesaria. La falta de conocimientos e información es un obstáculo importante para resolver esos problemas. Los actuales datos sobre el suelo están obsoletos, son en gran medida incomparables debido a métodos de recopilación y análisis no estandarizados, y no son fácilmente accesibles. El proyecto Soils4Africa(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos y una colaboración entre la UE y la UA, ha abordado esos desafíos con un sistema de información sobre el suelo(se abrirá en una nueva ventana) (SIS) de acceso abierto que es una ventanilla única para datos, protocolos, manuales y herramientas. La capacitación intensiva y extensa, así como el desarrollo de capacidades del proyecto respaldarán la mejora continua de la recopilación y el análisis de datos, la sostenibilidad del SIS y su impacto a largo plazo.

Mapa de tierras agrícolas, guía de muestreo de suelos y una gran cantidad de datos

«Soils4Africa mapeó las tierras agrícolas en África a partir de imágenes satelitales. Gracias a ello y a nuestro sólido protocolo de muestreo de suelos, nuestra herramienta de gestión de datos de estudios y nuestros procedimientos operativos estándar para el trabajo de campo y de laboratorio, hemos recogido y analizado muestras de suelo de tierras agrícolas en treinta y tres países africanos», explica la coordinadora del proyecto, Mary Steverink-Mosugu, del Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos(se abrirá en una nueva ventana) (ISRIC, por sus siglas en inglés). El SIS se completó con los datos generados, incluido un conjunto de datos único sobre la prevalencia de residuos de pesticidas y metales pesados en África. Además, el SIS proporciona enlaces a otros conjuntos de datos y plataformas africanos.

Formación y desarrollo de capacidades

El proyecto ha tenido un impacto significativo en el capital humano al ampliar los conocimientos y la experiencia en el monitoreo y evaluación del suelo mediante un programa de capacitación sustancial y bien impartido. El SIS alberga los protocolos, manuales técnicos, directrices y herramientas del proyecto para el monitoreo y evaluación de suelos continentales. Los manuales y tutoriales de flujo de trabajo explican, entre otras cosas, cómo desarrollar mapas digitales de suelos y realizar modelos espectrales utilizando datos de Soils4Africa. Además, «se ha creado una red de topógrafos de suelos y socios nacionales, algunos de los cuales contribuyen a una mayor cooperación en los esfuerzos de desarrollo del SIS en el continente y a la comunidad de práctica administrada por el ISRIC», añade Steverink-Mosugu.

Apoyar la investigación y el desarrollo de políticas presentes y futuras

«Soils4Africa establece un estándar para el desarrollo de SIS y el intercambio interoperable de datos de suelos en toda África. El SIS será la base del Observatorio del Suelo de la Unión Africana y apoyará el futuro monitoreo del suelo a nivel continental», señala Steverink-Mosugu. La publicación de los datos está prevista para el 31 de mayo de 2026, de conformidad con los principios de datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables (FAIR, por sus siglas en inglés). Los datos serán muy valiosos para identificar las lagunas existentes y mejorar el enfoque del seguimiento a nivel nacional. También permitirá realizar mejores predicciones de las condiciones del suelo a nivel mundial y contribuirá a los esfuerzos de evaluación global en otros dominios, como el cambio climático y la seguridad hídrica. Por último, el proyecto ofrece un excelente comienzo para las estrategias de comunicación y promoción de la participación de las partes interesadas para apoyar los objetivos del Plan de acción sobre fertilizantes y salud del suelo de África(se abrirá en una nueva ventana). Al mejorar la calidad y disponibilidad de los datos sobre el suelo africano, el equipo de Soils4Africa y el SIS resultante apoyarán a agricultores, agroempresas, científicos y responsables de políticas en sus esfuerzos por lograr una intensificación agrícola sostenible y una mayor seguridad alimentaria en el continente.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0