Aplicaciones de la variabilidad y la especificidad de los anticuerpos
Una de las claves para la producción de anticuerpos es la recombinación de las regiones variables, diversas y de unión, conocida como recombinación VDJ. Este proceso permite que la célula pueda producir una variedad ilimitada de anticuerpos, lo que resulta necesario para repeler los numerosos y diversos ataques a los que se ve sometido el sistema inmunológico a lo largo de la vida. Por otra parte, un anticuerpo determinado solo es capaz de hacer frente a un agente invasor específico. El objetivo del proyecto KAPPA FLEX MOUSE («Exclusión alélica en la expresión génica de anticuerpos»), financiado por la UE, consistió en investigar tanto la recombinación VDJ como la especificidad de los anticuerpos. La exclusión alélica es el proceso responsable de que en las células B solo se transcriba uno de los alelos del genoma. Con el fin de estudiar la recombinación VDJ y la monoespecificidad, los científicos del proyecto diseñaron un nuevo ratón transgénico denominado kFlex, en el cual se expresa un amplio rango de anticuerpos producidos a partir de ambos alelos. El estudio de la recombinación y de la exclusión alélica se basó en el análisis de regiones distales y proximales de los promotores de algunos genes del ratón. Tal y como descubrieron los investigadores, las regiones distales participan en la regulación de la recombinación, al contrario que las proximales. Además, el desplazamiento de la región distal hacia zonas más próximas al gen no afecta a este proceso. De forma inesperada, se identificaron señales procedentes del sistema inmunológico innato que activan la región proximal del promotor en las células B maduras. La recombinación incorrecta de segmentos del gen de la inmunoglobulina puede provocar el desarrollo de linfomas, por lo que los científicos continuarán investigando este fenómeno en la próxima fase del proyecto. Además, los errores en la exclusión alélica de estos genes están asociados a la aparición de linfocitos B autorreactivos, lo que desencadena enfermedades autoinmunes. La investigación desarrollada por el proyecto KAPPA FLEX MOUSE presenta una gran importancia en áreas muy diversas. El ratón kFlex constituye un modelo muy útil para el estudio de la inmunoterapia. El proyecto se está llevando a cabo gracias a la colaboración de participantes europeos y estadounidenses, los cuales obtendrán beneficios mutuos derivados de la cooperación a largo plazo.