Unos servicios basados en la demanda para optimizar los resultados de los pacientes
Los miembros del proyecto 'Operations management and demand-based approaches to healthcare outcomes and cost-benefits research' (MANAGED OUTCOMES)(se abrirá en una nueva ventana) han comparado el rendimiento de los sistemas regionales de prestación de servicios de un total de seis países europeos en lo referente a la atención a cuatro enfermedades: diabetes tipo 2, ictus, artrosis de cadera y demencia. Cada una de estas enfermedades representa una demanda distinta de servicios de gran volumen, y en el estudio se han tenido en cuenta factores tales como el ámbito de los servicios, la calidad asistencial, el tiempo de respuesta y la accesibilidad de la atención sanitaria. A partir del análisis de casos prácticos de pacientes de estos cuatro grandes grupos, se obtuvo un completo conjunto de datos útiles para comparaciones y análisis tanto entre casos concretos como generales y por metodologías. En los países de la UE seleccionados para el proyecto, se analizó el rendimiento de distintos sistemas sanitarios a partir de informes de casos prácticos y cuestionarios de satisfacción a los usuarios. Se pudieron realizar igualmente análisis de supuestos gracias a talleres participativos sobre el futuro; asimismo, se elaboraron modelos operativos y financieros de los servicios sanitarios. Un logro de los integrantes del proyecto fue el desarrollo de modelos operativos multidisciplinares de evaluación del rendimiento de los sistemas regionales de servicios sanitarios; igualmente, llevaron a cabo análisis comparativos de diferentes prácticas de atención sanitaria implantadas en Europa. Se convino en el papel fundamental que desempeñan los sistemas de información para la articulación y coordinación óptimas de unos «servicios sanitarios integrales», tanto dentro como fuera de la organización. Unos servicios sanitarios integrales implican que, a fin de optimizar los cuidados, se dé a las enfermedades un tratamiento integrado, en lugar de aplicar ante cada síntoma de una enfermedad como la diabetes una prestación individual. Dependiendo de la gravedad de cada caso, los diabéticos presentan síntomas que van desde un control inadecuado de la glucosa hasta problemas renales u oculares. El diagnóstico y tratamiento precoces de la diabetes consiguen evitar que la enfermedad evolucione rápidamente hacia estadios más graves, que requerirían el uso de recursos sanitarios más caros. Dividiendo a esos pacientes por segmentos de demanda según un criterio de avance de su enfermedad, es posible diseñar procedimientos de bajo coste, gracias a los que se podrá optimizar la asignación de recursos y se podrán lograr mejores resultados de los pacientes. Del análisis de los datos se concluyó que en procedimientos quirúrgicos opcionales, como la artroplastia total de cadera, se conseguirían mejores resultados en centros especializados y con grandes volúmenes que en hospitales con especialidades múltiples. En el caso de los pacientes de ictus, se observan grandes diferencias en la organización de los servicios según las distintas regiones. El progreso hacia unas directrices de atención sanitaria de aceptación general en las distintas partes de Europa es desigual, y ello contribuye a las diferencias observadas en los resultados sanitarios. En todas las regiones observadas, los registros en los sistemas de información de los diagnósticos de demencia suelen presentar disfunciones, a la vez que son muy diversos los prestadores de servicios en estos casos. El proyecto MANAGED OUTCOMES ha observado que se dan grandes diferencias en la organización de los servicios de atención a la demencia según las distintas regiones europeas, así como en los efectos que ello tiene sobre la implicación de la comunidad y el diagnóstico precoz. Las conclusiones del proyecto se han divulgado en la página web del proyecto al igual que a través de informes, webcasts y publicaciones. Los miembros del proyecto han elaborado informes en los que ofrecen una completa serie de orientaciones que permitirán a las partes interesadas y a los legisladores mejorar la evolución de los pacientes de una manera económica y eficiente.