Esclarecimiento de las vías de la enfermedad de Parkinson
Mientras que la forma común de la EP es esporádica, determinadas mutaciones causan formas mendelianas de la EP. Este grupo de variantes hereditarias poco frecuentes se divide en formas autosómicas dominantes y en formas autosómicas recesivas, cada una caracterizada por un conjunto específico de mutaciones. La base molecular de la forma común de la EP puede ser desvelada por medio del estudio sobre cómo estas alteraciones genéticas conducen al desarrollo de la EP. Los investigadores del proyecto «European Project on Mendelian forms of Parkinson's disease» (MEFOPA)(se abrirá en una nueva ventana) se dedicaron a la identificación y la validación de rutas moleculares relacionadas con la enfermedad, dianas farmacológicas y biomarcadores de la susceptibilidad a padecer y a desarrollar la EP. Para estudiar los mecanismos y las rutas moleculares patogénicas de esta enfermedad se empleó la forma mendeliana de la EP como modelo. El trabajo se dividió en tres subproyectos. El primero dedicado a un estudio sobre los mecanismos patogénicos causados por las mutaciones en los genes dominantes en el que se descubrió su interconexión. Las mutaciones autosómicas recesivas, estudiadas en el segundo subproyecto, contribuían a un estado de mayor estrés celular, a una disfunción mitocondrial y a un aumento de las especies reactivas del oxigeno. Estos resultados, obtenidos en líneas celulares y en modelos experimentales animales, fueron validados posteriormente en muestras de pacientes y en células ex vivo en el tercer subproyecto. Posteriormente, se indexaron los datos de pacientes asintomáticos y sintomáticos en un registro europeo, dando lugar a la cohorte más grande de pacientes con la forma mendeliana de la EP. El registro permitió la comparación de diferentes formas mendelianas con controles sanos por medio de un estudio transversal y longitudinal. Con el objetivo de identificar los biomarcadores de la enfermedad, se estableció un biobanco de fluidos corporales, células y tejidos de pacientes. Finalmente, se evaluaron de manera detallada los cambios transcripcionales y proteómicos en células ex vivo de pacientes con la forma mendeliana de la EP. Los socios del proyecto MEFOPA obtuvieron información sobre las rutas patogénicas a nivel transcriptómico, proteómico y bioquímico. Además, se identificaron biomarcadores específicos para las formas mendelianas de la EP. Este conocimiento junto con la creación del mayor registro mundial de pacientes portadores de mutaciones para la EP establecen las bases para los ensayos de intervención. Es más, ya se está empleando una cohorte genética con la forma autosómica dominante de la EP, que presenta mutaciones en los genes codificantes de la proteína alfa sinucleína, en un nuevo proyecto del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea, MULTISYN, que se trata de un estudio exploratorio de intervención empleando un método terapéutico con antibióticos.