Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

The role of host cell actin cytoskeleton in invasion by Apicomplexa parasites

Article Category

Article available in the following languages:

Comprender el mecanismo invasivo de los parásitos

Incluyendo miembros como Plasmodium y Toxoplasma, los parásitos del phylum Apicompleza son parásitos humanos importantes. Comprender cómo estos parásitos unicelulares invaden las células del huésped podría suponer el descubrimiento de dianas farmacológicas para el desarrollo de medicamentos.

El phylum Amplicomplexa agrupa cerca de 5 000 especies de parásitos diferentes, que toman su nombre por la presencia de vesículas secretoras en su extremo apical. Durante la fase aguda de la infección (después de colonizar el intestino delgado), los parásitos de Toxoplasma se las arreglan para evadir la respuesta inmune del huésped y se esconden de por vida en los tejidos profundos. Aunque estos parásitos permanecen latentes, durante el cáncer o el sida los parásitos de Toxoplasma pueden despertar y causar enfermedades inflamatorias potencialmente mortales.Se cree que el mecanismo de entrada en la célula huésped comienza con la formación de una estrecha unión que facilita el anclaje del parásito con la célula huésped. Esta unión sirve al parásito como plataforma para la penetración y la propulsión dentro de una vacuola intracelular especializada, facilitando la supervivencia y el crecimiento del parásito.Sin embargo, los mecanismos moleculares responsables de la entrada del parásito no se conocen al detalle. Teniendo esta situación en cuenta, el proyecto financiado por la Unión Europea «The role of host cell actin cytoskeleton in invasion by Apicomplexa parasites» (API-INVASION) empleó especies tanto de Plasmodio como de Toxoplasma para determinar los mecanismos moleculares más importantes.Hasta el momento, las evidencias científicas encontradas indican que durante la invasión del hospedador, el parásito se ancla en una protusión celular por medio de la actina, una proteína del citoesqueleto. Los investigadores del proyecto API-INVASION se centraron en las moléculas del parásito que facilitan la unión entre los parásitos y la célula huésped. Los resultados mostraron que los primeros poseen unas vesículas especializadas que secretan unas proteínas (proteínas del cuello de las roptrias y antígeno de membrana apical 1) dentro de la membrana plasmática de la célula huésped, facilitando de esta manera la invasión. Los parásitos con déficit en una de estas proteínas mostraron una incapacidad significativa en su potencial invasivo, pero aún mantuvieron su habilidad para formar una unión estrecha con la célula huésped. Estos resultados señalan la importancia del anclaje del parásito con la célula previo a su invasión.Otra proteína del parásito, la toxofilina, también mostró su unión con la actina del citoesqueleto de la célula huésped, causando la ruptura del citoesqueleto celular y facilitando la entrada del parásito. Estos datos refuerzan el modelo de remodelación del citoesqueleto celular durante la invasión del Toxoplasma.En resumen, los resultados aportados por el proyecto API-INVASION desafiaron las teorías vigentes y demostraron la importancia de las dinámicas de la membrana de la célula huésped en la invasión del parásito. Además de proporcionar un conocimiento biológico básico, la información generada por el proyecto podría ser aprovechada farmacológicamente para combatir la invasión parasitaria.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación