Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27
Forecasting conservation needs for endangered fauna:integrating landscape ecology and ethnoecology to predict habitat quality for the kodkod cat (Leopardus guigna) in the Chilean temperate rainforest

Article Category

Article available in the following languages:

Proteger al gato kodkod de Sudamérica

La fragmentación y la pérdida de hábitats naturales son una amenaza para la biodiversidad global. Los gatos salvajes, que requieren amplias áreas de campeo para cazar, están particularmente afectados por la fragmentación y los conflictos entre el ser humano y la fauna salvaje.

Aunque se ha llevado a cabo un gran número de estudios sobre los grandes felinos, aún se sabe muy poco de especies de pequeño tamaño como la güiña o gato kodkod, el felino más pequeño de América. El proyecto financiado por la Unión Europea KODKOD (Forecasting conservation needs for endangered fauna: integrating landscape ecology and ethnoecology for the kodkod cat (Leopardus guigna) in the Chilean temperate rainforest) estudió la tolerancia de esta especie amenazada a modificaciones antrópicas del bosque húmedo templado, su principal hábitat. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de radio-seguimiento de individuos de güiña en las estribaciones de los Andes en la región de Araucaria en el sur de Chile con el objetivo de determinar su área vital, hábitats preferidos y el uso de manchas residuales de bosque. El seguimiento con cámaras de fototrampeo permitió a los investigadores evaluar los efectos de la fragmentación del hábitat per se. El análisis de la dieta de la güiña mostró que estos felinos se alimentan principalmente del ratón pigmeo del arroz de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus). Este roedor es el principal hospedador del hantavirus, que provoca el mortífero síndrome Hantavirus. Los investigadores también entrevistaron y encuestaron a terratenientes y a indígenas de la tribu de los Mapuche para evaluar el conocimiento y la actitud local sobre la güiña. Además, estos determinaron cómo los niños en edad escolar perciben a este animal a través de dibujos y relatos realizados en casa como tareas extraescolares. Los investigadores confirmaron que la güiña es una especie especialista forestal muy vulnerable. Sin embargo, estos descubrieron que puede establecer territorios permanentes en un paisaje fragmentado y adaptarse a nuevas zonas de caza a lo largo de las fronteras de los bosques fragmentados. Esta especie acude a los asentamientos humanos atraída por la presencia de poblaciones de roedores, pero esto entraña el riesgo de provocar conflictos con los seres humanos y de sufrir ataques por perros domésticos. Los datos del proyecto KODKOD serán empleados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que es el organismo responsable de la gestión de la fauna salvaje. También beneficiarán a los departamentos de medio ambiente y a los organismos locales, así como a las organizaciones ecologistas no gubernamentales. Los responsables políticos de estas instituciones eran el principal grupo de interés durante el último taller de trabajo que se celebró para establecer un plan de acción local para la conservación de la güiña. El proyecto KODKOS identificó estrategias de conservación para los terratenientes en aras de mejorar el hábitat de la güiña en el bosque húmedo templado fragmentado del sur de Chile. El proyecto también promovió el valor de la güiña por medio de vídeos en los que aparecen marionetas de la güiña y de libros infantiles bioculturales (tanto en español con en la lengua indígena mapudungun) para su empleo en las escuelas de la región.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0