La comprobación de hechos y las generalizaciones
En el contexto de las investigaciones judiciales, las generalizaciones se suelen emplear a modo de indicios o para fundamentar deducciones. Pero estas generalizaciones pueden dar lugar a confusión y/o suscitar vehementes objeciones. El proyecto GENERALIZATIONS (Generalizations in the law), financiado con fondos europeos, tenía por objeto dar con un modo de diferenciar las generalizaciones legítimas de las cuestionables. Su enfoque se asienta en la idea de que una generalización es cuestionable cuando se precisa una investigación judicial para presuponer que el comportamiento de un individuo estuvo determinado por cierto factor causal, de tal modo que dicho comportamiento no fue libre. Por ejemplo, se antojaría muy cuestionable aludir al número elevado de delitos con tenencia ilícita de armas de fuego en un barrio como argumento a favor de condenar a un residente de ese barrio implicado en un delito con tenencia ilícita de un arma de fuego. Siguiendo un proceso ascendente, se analizaron cuestiones específicas para determinar hechos relativos a una persona concreta. Las cuestiones primordiales fueron la causalidad y el consentimiento. Se ha publicado un artículo acerca de un estudio de caso relativo al uso de generalizaciones cuantitativas para demostrar en los tribunales hechos materiales de dicha causalidad. Posteriormente, la investigación se amplió para incluir el control policial con sesgo racista y la diferencia entre coacción y engaño en las relaciones sexuales. A resultas de este proyecto se han trabado nuevos vínculos entre estudiosos e institutos europeos e israelíes.