Una nueva forma de astaxantina natural podría mejorar la respuesta inmunitaria a las infecciones
El estrés oxidativo es la reacción en la que se desequilibran los radicales libres (las moléculas que contienen oxígeno con un número desigual de electrones) y los antioxidantes del cuerpo. Las causas habituales son una inflamación aguda, las dietas ricas en grasas o azúcares, el tabaquismo, el alcoholismo y la contaminación. Si no se trata, puede dar lugar a cáncer, diabetes, artritis, enfermedades cardíacas, ictus y a un sistema inmunitario comprometido. Uno de los tratamientos más eficaces para el estrés oxidativo es mediante el uso de astaxantina, un antioxidante natural que se encuentra en microorganismos como las algas y la levadura, que normalmente obtenemos comiendo pescado o marisco. Por desgracia, debido a su baja concentración y mal olor y sabor, la ingesta dietética de astaxantina sigue siendo escasa. Sin embargo, debido al trabajo llevado a cabo por AstaFerm™(se abrirá en una nueva ventana), esta situación está a punto de cambiar. Gracias al apoyo del proyecto financiado con fondos europeos AstaFerm, NextFerm(se abrirá en una nueva ventana), la empresa que desarrolla AstaFerm™, ha optimizado el proceso de extracción y ha ampliado la producción; ambos procesos clave para llevar esta solución al mercado. AstaFerm™ es una nueva forma de astaxantina natural obtenida a través de un proceso innovador de fermentación de levadura. Debido a su fuente (levadura) y método de procesamiento singulares, AstaFerm™ es un material fluido y muy potente inodoro e insaboro. «AstaFerm™, además de ser un antioxidante eficaz pertinente, también puede mejorar la respuesta inmunitaria ante infecciones, así como facilitar la recuperación», explica Tzafra Cohen, vicepresidente principal de I+D en NextFerm.
Eficacia demostrada
El elemento central del proyecto fue el desarrollo de una cepa de la especie de levadura «Phaffia rhodozyma» exclusiva y no modificada genéticamente capaz de ser el mayor productor de astaxantina conocido. Tras lograr un nivel de producción industrial, el proyecto llevó a cabo un estudio pormenorizado «ex vivo» humano a fin de confirmar la actividad antioxidante de AstaFerm™. Los resultados demostraron claramente que el consumo de AstaFerm™ aumenta la protección contra la peroxidación de los lípidos en sangre «ex vivo». «El proyecto confirmó que AstaFerm™ es la fuente natural más avanzada, moderna, eficiente y sostenible de astanxantina de alta calidad no procedente de organismos modificados genéticamente», añade Cohen. Durante el proyecto, NextFerm perfeccionó asimismo una aplicación eficaz para aportar la concentración necesaria de AstaFerm ™ al cuerpo a través de gominolas y un polvo soluble en agua fría. «Como es muy potente y posee un sabor y olor neutros, está listo para aplicarlo como ingrediente natural en gominolas nutricionales», explica el director general de NextFerm, Boaz Noy.
Listos para la comercialización
Dispuesto de un producto probado, el proyecto centró entonces su atención en el desarrollo de la cadena de suministro rentable e internacional necesaria para llevar una gama de productos al mercado. «El desafío aquí era que necesitábamos transferir tanto la tecnología de fermentación como la extracción y purificación del laboratorio a la escala piloto», relata Noy. «Esto supuso un rendimiento y capacidad inferiores a lo esperado, lo cual nos llevó a realizar cambios en nuestros coadyuvantes tecnológicos y controles de sistemas». Una vez establecida la cadena de suministro, AstaFerm™ está lista para el lanzamiento al mercado estadounidense en 2020. En la actualidad, la empresa busca las aprobaciones reglamentarias pertinentes necesarias para expandirse a nuevos mercados, como Europa y Asia. Al mismo tiempo, NextFerm estudia también los posibles nuevos beneficios de la astaxantina, investigación que podría ser especialmente pertinente para la pandemia de la enfermedad del coronavirus de 2019 (COVID-19). «Gracias al apoyo de los fondos europeos, nos hemos posicionado como líder del sector, no solo en cuanto a producción industrial de astaxantina, sino también por lo que refiere a soluciones sanitarias innovadoras y naturales», añade Noy.